EXPOSICIÓN

Los Reyes de España inauguran la exposición sobre Ramón y Cajal en Estocolmo

El Museo Nobel de Estocolmo alberga desde este miércoles la muestra "Sinapsis. Arte y ciencia en España, de Ramón y Cajal al siglo XXI" donde se exhiben los dibujos con los que el científico describió sus hallazgos sobre el sistema nervioso

El Rey Felipe VI mira atentamente los dibujos de Cajal

El Rey Felipe VI mira atentamente los dibujos de Cajal / JUANJO MARTÍN / EFE

El Periódico de Aragón / Agencias

ZARAGOZA

Los Reyes de España han aprovechado su visita real a Estocolmo para inaugurar la exposición en homenaje a Santiago Ramón y Cajal, de ascendencia aragonesa, llamada "Sinapsis. Arte y ciencia en España, de Ramón y Cajal al siglo XXI". Los dibujos con los que el célebre científico español, premio Nobel de Medicina de 1906, describió sus hallazgos sobre el sistema nervioso están desde este miércoles expuestos en el Museo Nobel de la capital de Suecia.

Los monarcas suecos Carlos XVI y Silvia junto a los españoles Felipe VI y Letizia, se desplazaron hasta la exhibición desde el Palacio Real después de la ceremonia de bienvenida a los reyes españoles por su visita de Estado al país nórdico, la primera desde la protagonizada por los reyes Juan Carlos I y Sofía en 1979.

Con las explicaciones del comisario de la muestra, Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Cervantes, los dos matrimonios reales contemplaron las ilustraciones en las que Ramón y Cajal (1852-1934) trazó los itinerarios que siguen los impulsos neuronales a través del cerebro. A don Felipe y doña Letizia les acompañaron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y la de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Los dibujos sobre neuronas que en su día realizó Santiago Ramón y Cajal son el punto de partida de esta exposición que tiene como objetivo primordial fomentar la cultura, proyectar valores compartidos y difundir la ciencia y la figura del científico altoaragonés desde su infancia en Aragón. La muestra también recuerda la contribución científica española desde la perspectiva artística del médico español, quien tuvo influencia en artistas como Salvador Dalí.

Catálogo de tres bloques

La exposición 'Sinapsis. Arte y Ciencia en España, de Ramón y Cajal al siglo XXI', que podrá disfrutarse hasta el próximo 5 de diciembre, está dividida en tres bloques. El primero, denominada '1906', consta de una vitrina que pone en relación la obra de Ramón y Cajal con las vanguardias españolas y actores coetáneos.

El segundo, '2021', está formada por dos muretes con los hitos de la ciencia en España actuales relacionados con obras artísticas contemporáneas y objetos científicos, el tercero, es un audiovisual, titulado '¿Cómo miramos?', que presenta el trabajo de cinco científicos españoles contemporáneos a través de entrevistas con los mismos.

Delegación oscense en Estocolmo

En representación de los orígenes de Santiago Ramón y Cajal, hasta la capital sueca se desplazaron la vicepresidenta de la Diputación de Huesca (DPH), Elisa Sancho, y el director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Alberto Sabio. Dos instituciones que también colaboran en la difusión de la figura del científico en el país nórdico. "Cajal tuvo gran afición por el dibujo, la fotografía, la literatura y la observación de la naturaleza, conocimientos que le sirvieron para perfeccionar su trabajo científico y su legado trajo excelentes imágenes de sus observaciones anatómicas y microscópicas", explicó Sabio después de recordar la infancia del científico en Ayerbe.

El director del Instituto de Estudios Altoaragoneses también apuntó que Cajal "siempre se sintió orgulloso de sus orígenes aragoneses y de sus antepasados" como se subraya en la propia exposición.

La exposición está organizada por la Embajada de España en Suecia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, Acción Cultural Española, Instituto Cervantes, Fundación Nobel y Diputación Provincial de Huesca.

Tracking Pixel Contents