A lo largo de esta semana, los 21 autores de Leyendas aragonesas inéditas, libro editado por Prensa Diaria Aragonesa, desgranarán sus textos. Hoy es el turno de Domingo Buesa, Clara Fuertes, Luz Gabás, María Gómez y Patiño y Raúl Herrero. El volumen se podrá adquirir desde el viernes 22 de abril junto a este diario por 15 euros en los quioscos y en la sede de EL PERIÓDICO.

Domingo Buesa recuerda su Navidad en Sabiñánigo. EL PERIÓDICO

DOMINGO BUESA

LA NAVIDAD EN LOS TEJADOS

Domingo Buesa lo tiene claro: «Vivimos en un mundo que se declara cautivo de la prisa y de la cultura del mostrar, enemiga del demostrar. Por ello, resulta un ejercicio de compromiso el recuperar las leyendas que siguen perdidas entre los recuerdos de las gentes que las oyeron en su infancia, especialmente para consolidar nuestra identidad personal y conocer la forma de entender el mundo de la cultura que nos arropa. Es, además, un reto ampliar los relatos que nos hablan del modo en el que vivían nuestros antepasados el día a día, y es un retorno a nuestras raíces que siempre genera bienestar y regocijo».

En este encargo, Buesa ha vuelto a sus orígenes en Sabiñánigo para «retornar al tiempo de mi infancia y recuperar esa noche de Navidad que es ciertamente un espacio mágico de sugerencias, encuentros y celebración familiar». Para ello, recupera desde la actualidad, «esa fría noche de las tierras de Serrablo y mis recuerdos cobraban vida, voz, sabores y olores, en torno al hogar donde se quemaba el alcohol del vino caliente o alrededor de la mesa en la que los abuelos trasmitían esos saberes populares que se están perdiendo en nuestros días. Sabiñánigo paraba su reloj y se disponía a probar nuestra capacidad de asombro». 

La escritora Clara Fuertes forma parte de estas 'Leyendas aragonesas inéditas'. EL PERIÓDICO

CLARA FUERTES

DONDE LA ORILLA CANTA

Hay un lugar donde la realidad se abraza a la fantasía, donde las palabras se confunden. Así inicia Clara Fuertes su leyenda titulada Donde la orilla canta, ubicada en el valle del río Aragón y sus ibones, «un viejo Reino, una tierra de paso», explica la autora, que prosigue con su explicación: «Elegí su paisaje transfronterizo porque amo sus montañas, su lento caminar, esa altura de coloso que te circunda y confunde; es un escenario que conozco muy bien, hace años se convirtió en un lugar de encuentro, de desconexión máxima».

Y es que, explica, desde su ventana de Canfranc ha contemplado «muchas veces su río bajar, unas veces colmado, otras seco y algo triste, he dormitado cerca de los ibones y, podría asegurarlo, desde la orilla, he escuchado al agua cantar. Corren por sus calles y montes historias, algunas quizá sean ciertas, otras abrazan una fantasía que no tiene límites, un abismo invisible que, sin embargo, está lleno de fe. Yo tengo esa fe. Creo en el solsticio, en el mundo mágico y en los bosques habitados por seres desconocidos. Creo en las estaciones, en los árboles que saludan, en el cierzo que nos susurra historias, creo en el espíritu de los peregrinos», concluye la escritora. 

La oscense Luz Gabás viaja, como no podía ser de otra manera, a Cerler. EL PERIÓDICO

LUZ GABÁS

EL HACHA DE BRONCE

La oscense Luz Gabás, autora del best seller Palmeras en la nieve, entre otras obras, se ha adentrado en el misterio de las leyendas hablando sobre un hacha de bronce, de la que apenas se sabe nada, encontrada hace unas décadas en Cerler, el pueblo más alto del Pirineo aragonés, de estrechas calles de edificios de piedra y pizarra, cuya historia documentada se remonta al siglo XI», explica la escritora.

Y es que ella misma afirma que «la información sobre la existencia del hacha solo se recoge en un artículo de la Universidad de Zaragoza de 1987 y algún libro de historia comarcal. La herramienta fue datada entre los siglos IX y VIII a. de C., en el Bronce Final III». A partir de ahí, ella escribe un relato que «traslada la primera aparición del hacha al año 1018 y le otorga un poder especial que solo el protagonista, Ecco, puede interpretar. Recreo la vida en Cerler en ese momento en la figura de Ecco, su esposa Incliga y su hermano Menosa —cómo vivían, cómo adquirían la propiedad , a qué miedos se enfrentaban—. Con una mezcla de realidad y ficción, El hacha de bronce, como objeto simbólico y mágico, habla de la recuperación del sentido de comunidad ante una amenaza externa y de la fuerza que se encuentra en las raíces para continuar adelante a pesar de las dificultades», concluye.

María Gómez y Patiño es además una de las coordinadoras de este volumen. JAIME GALINDO

MARÍA GÓMEZ Y PATIÑO

LA BALADA DE GOTOR

La balada de Gotor, la historia de María Gómez y Patiño se desarrolla como su propio título indica en la comarca del Aranda, «en la localidad que lleva su nombre, y las localidades que se mencionan son exclusivamente Gotor y Aranda de Moncayo, en la cara oculta del Moncayo», explica la autora. Son las ruinas del poblado celtíbero que existen en la localidad, en la colina del Calvario las que «dan lugar a la fantasía, la fábula y la leyenda. El hecho de que no exista documentación escrita al respecto es una invitación a crear las historias imaginadas, que pudieron haber existido». señala.

«La leyenda relata la vida apacible en un pequeño asentamiento, donde aparecen algunas disputas, y donde surge una historia de amor, que se imagina bella, y que da lugar a la unión de dos tribus. Dentro de la misma, son destacables los diálogos que la joven protagonista establece con las otras mujeres de su clan: su madre y su abuela, cuyo contenido es totalmente vigente y explica algunas de las claves arcaicas de las relaciones entre hombres y mujeres», desarrolla Gómez y Patiño, que desvela con cierto misterio el final de la leyenda: «El relato concluye con un final feliz, que precede a la invasión romana».

El escritor y editor Raúl Herrero es el autor de una de las 21 leyendas. EL PERIÓDICO

RAÚL HERRERO

LOS PAPELES DE UXÍA DUNCAN

Raúl Herrero, escritor de poemas y relatos y editor, también participa en este volumen de Leyendas aragonesas inéditas. Lo hace con un relato titulado Los papeles de Uxía Duncan, sobre el que él mismo nos pone en antecedentes: «En los años 60 del pasado siglo, la antropóloga, licenciada y aventurera escocesa Uxía Duncan Campbell viajó por España. El descubrimiento y posterior traducción de unos papeles inéditos atribuidos a la aventurera, durante su etapa en el Matarraña, pondrán al descubierto revelaciones extraordinarias. Entre esas revelaciones se encuentran extrañas circunstancias en la que la viajera y sus ayudantes se verán envueltos», afirma el autor.

Raúl Herrero despliega todas las cualidades de su estilo a lo largo de la narrativa de esta historia que comienza con un texto recibido de Faustino Zarzalejos, Recto rector de la Universidad de Gallocanta, que sirve como puente de entrada a las aventuras de esta escocesa que protagoniza la leyenda aragonesa de nuevo cuño. Una de las cualidades de este nuevo volumen que ve la luz esta semana es precisamente esa, alumbrar nuevas historias en la comunidad hasta ahora desconocidas.