La Filmoteca de Zaragoza acoge este lunes la primera de las cinco funciones con las que la compañía El Mar del Norte desarrolla el proyecto 'Y si mueren los tritones' durante el mes de noviembre. En todas ellas cuenta con la participación de la Asociación Biela y Tierra que aborda la temática de la alimentación sostenible.

Se trata de un espectáculo de investigación en el que el público no es un agente pasivo, sino parte fundamental de la escena, pues hace preguntas y propone alternativas. Se basa en la metodología Teatro Foro, cuyo objetivo es que el espectador intervenga en una acción compartida, asumiendo su papel transformador.

Después de realizar tres primeras funciones para trabajar la temática con personal municipal del área de Cooperación al Desarrollo, el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad, el Profesorado de los Huertos Escolares, la Escuela Municipal de Teatro y la Escuela de Hostelería TOPI, se realizarán dos funciones más, abiertas a toda la ciudadanía.

Relación de los ciudadanos con la naturaleza

El espectáculo reflexiona sobre la relación de los ciudadanos con la naturaleza. Parte de la premisa de que estamos viviendo una crisis no solo medioambiental, sino también social, y que afecta a la vida de personas y seres vivos. Y si mueren los tritones crea un espacio de reflexión para poner consciencia en el impacto que las actividades humanas están causando en el planeta, especialmente el sistema agroalimentario convencional.

El cartel del proyecto.

La compañía El mar del Norte, en colaboración con Biela y Tierra, plantea cómo el sistema agroalimentario globalizado repercute directamente en nuestra calidad de vida. Y señala la importancia de dar a conocer esta información, crear un foro de debate en el que proponer alternativas y analizar la temática desde la responsabilidad colectiva.

"Generar sinergias y alianzas"

En la primera función de la Filmoteca de Zaragoza, Marta Cortel, cofundadora de El Mar del Norte, explicará cómo «su objetivo fundamental con este proyecto es generar sinergias y alianzas con agentes e instituciones que no son exclusivamente del ámbito cultural y las artes escénicas». Señala Cortel que «el trabajo busca ampliar y multiplicar las miradas, profundizar en la reflexión y así lograr cambios reales en nuestra vida cotidiana. No es solamente un producto, el espectáculo es un lugar de encuentro para reflexionar de forma colectiva, porque como ciudadanía también queremos tomar parte, y el arte tiene mucho que hacer en estos procesos». Las sesiones abiertas al público serán el 25 y 26 de noviembre en el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza