Ciclo cinematográfico de la Universidad de Zaragoza

Rodrigo Sorogoyen: "En el montaje de 'As bestas' había escenas muy buenas por separado, pero que no funcionaban al unirse"

El director madrileño y la guionista zaragozana Isabel Peña han charlado sobre su último filme en La buena estrella

Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, esta tarde en el Paraninfo.

Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, esta tarde en el Paraninfo. / Jaime Galindo

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

El binomio Rodrigo Sorogoyen Isabel Peña es sinónimo de éxito en las pantallas españolas. Tras el apabullante éxito de 'El reino' o 'Antidisturbios', su última creación, 'As bestas', opta a 17 premios en la gala de los Goya el próximo mes de febrero. Un fenómeno que en poco más de un mes ha convertido la película en un referente del cine español, con un reparto trilingüe –la versión original es en castellano, gallego y francés– que desarrolla una misteriosa trama en la Galicia más profunda. Para hablar de ello, Sorogoyen y Peña protagonizaron la sesión 222 de La buena estrella, ciclo cinematográfico organizado por la Universidad de Zaragozay dirigido por Luis Alegre.

'As bestas' basa su trama en una historial real que cautivó al director y a la guionista desde que llegaron a ella, allá por el año 2015. «Lo que realmente nos enganchó es la historia real, había algo misterioso en ella que hizo que no soltáramos la idea», ha explicado Isabel Peña. «El corazón de la película es ese, el motor que nos hizo escribir», ha reconocido Rodrigo Sorogoyen en esa misma línea. Una historia sobre la que confluyen diversos temas y conflictos que permiten que cada espectador, según Sorogoyen, «se quede con uno». Así, «unos se decantan por la tensión vecinal, otros por la lucha de clases, otros por el debate que generan las energías renovables y el capitalismo... Al final, esto habla bien de la película», ha reivindicado el director.

Los retos

Un rodaje de casi dos meses que supuso un reto añadido a los que ya venían del proceso de escritura, con constantes revisiones del guion, año a año, desde 2015. Algo que, tal y como ha admitido Peña, ha sido «el mayor reto» al que se han enfrentado, pero, a su vez, también ha supuesto «la mayor fortaleza». «El retomar hasta siete versiones distintas permite encontrar continuamente los puntos débiles. Seguro que, si volviéramos a reescribir el guion, encontraríamos más. Para enfrentarte a un material tuyo, del que estás enamorada, hay que ser lo más crítica posible», ha comentado la guionista zaragozana. Un reto al que se unían otros desafíos como el rodaje en la naturaleza, con el frío que supone «rodar en plena montaña», como ha recordado Sorogoyen, o convivir durante dos meses en un lugar «tan alejado». Algo, esto último, que por otra parte permitía generar una mayor relación «entre el equipo y con la película».

El idioma –o los idiomas, mejor dicho– era otro de los retos que planteaba la película. En ese sentido, Sorogoyen ha asegurado que había días que acababa «agotado» de hablar y pensar en francés. En cualquier caso, por motivos obvios, el guion original fue escrito al 100% en castellano, y luego el traductor y los propios actores lo adaptaban a su idioma materno, bien fuera el gallego o bien fuera el francés. Todo para conseguir la mayor dosis de realismo posible, un hecho que se refleja de forma clara en el habla de los habitantes de la pequeña aldea gallega: «No nos imaginábamos a la gente hablando en castellano en esa taberna de la aldea, porque hablan en gallego».

"Para enfrentarte a un material tuyo, del que estás enamorada, hay que ser lo más crítica posible", ha reconocido Isabel Peña

Con todo, el mayor desafío al que se enfrentaron Sorogoyen y Peña llegó una vez terminado el rodaje, en la fase de montaje. «Sucedía algo muy curioso –ha expuesto el director–, ya que había escenas muy buenas por separado, pero que al unirlas en el montaje no funcionaban como una buena película. Nos costó mucho quitar y reordenar cosas, pero es muy bonito porque aprendes mucho».

En cuanto al imparable éxito que está cosechando 'As bestas' en taquilla, ambos cineastas aseguraron sentirse sorprendidos, sobre todo al principio. «No esperábamos tantos espectadores, es alucinante y nos llena de fe», ha señalado Isabel Peña, algo que se ve impulsado posteriormente por nominaciones como las de los Goya o los premios Feroz –estos últimos se celebrarán el 28 de enero en Zaragoza–. Un éxito que ya anticipó la buena acogida en Francia, donde la película se estrenó días antes y reunió a más de 300.000 espectadores. «En los Goya de este año –ha concluido Sorogoyen– no hay una gran favorita, sino que se va a premiar a muchas con dos o tres reconocimientos, y eso es muy positivo».

Tracking Pixel Contents