NUEVA MUESTRA

Los retratos del Museo del Prado se instalan hasta enero en el CaixaForum Zaragoza

La exposición 'XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad' se podrá visitar hasta el 21 de enero

Goya brilla con luz propia en la muestra con tres obras, mientras que también hay piezas de los aragoneses Francisco Pradilla y Ponciano Ponzano

R. L. M.

Zaragoza

El retrato es un género de importancia capital en la pintura española y, por eso mismo, el Prado se erigió hace años como uno de los museos más potentes del mundo en este ámbito. Todo ello se puede comprobar desde este miércoles en el CaixaForum Zaragoza, que acoge hasta el 21 de enero la exposición ‘XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad’. Gracias a esta muestra, algunos valiosos retratos del siglo XIX que posee la pinacoteca nacional se han trasladado por unos meses al centro de la avenida Anselmo Clavé. En concreto, el visitante podrá ver 156 piezas (sobre todo de pintura y escultura) de artistas tan conocidos como Francisco de Goya, Joaquín Sorolla, Eduardo Rosales, Federico Madrazo, Martí Alsina o Mariano Benlliure.

«El retrato es el género predilecto de todos los grandes artistas españoles, de Velázquez a Goya y Rosales», ha subrayado en la presentación Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado y comisario de la exposición. Un dato lo confirma claramente: de las 1.700 obras del siglo XIX que posee la pinacoteca madrileña, 700 son retratos, lo que constata «la fascinación por la individualidad» de esa época, como ha apuntado Barón. 

Los amantes de la obra de Goya tendrán un aliciente añadido si vistan la muestra, ya que en ella hay tres lienzos del genio de Fuendetodos: ‘Fernando VII en un campamento’ (1815), ‘Luis de Borbón, príncipe de Parma y rey de Etruria’ –el estudio que el pintor aragonés realizó del infante para abordar posteriormente el retrato completo de ‘La familia de Carlos IV’–, y el óleo titulado ‘El actor Isidoro Máiquez’ (1807). 

El genio de Fuendetodos también está presente en la exposición a través de la mirada de otros artistas. Así, por ejemplo, se expone el busto en bronce de Goya que realizó en 1911 el escultor Mariano Benlliure (y que sirvió de modelo para el premio de la Academia del Cine), así como un aguafuerte elaborado por Bartolomé Maura y Montaner de un dibujo de Goya.

El genio de Fuendetodos no es el único aragonés presente en la exposición, ya que también se puede ver el conocido autorretrato de Francisco Pradilla del año 1917 y un busto en marmol realizado por el escultor zaragozano Ponciano Ponzano

El pintor valenciano Joaquín Sorolla y el madrileño Eduardo Rosales también brillan con luz propia en la muestra, que aterriza en Zaragoza tras su estreno en Barcelona. 

Sumergirse en la época

Pero además de disfrutar del talento de grandes pintores y escultores, la exposición también permite comprender mejor el siglo XIX español. Así, a través de todos estos retratos, el visitante podrá adentrarse en una época «que vio nacer las estructuras económicas y sociales que han configurado nuestra contemporaneidad». Para ello se han articulado tres itinerarios, con audioguías descargables a través de códigos QR, que realizan tres lecturas diferentes del recorrido bajo los siguientes ejes temáticos: las técnicas artísticas, la sociedad del siglo XIX y la indumentaria. «El visitante podrá saber quienes son las personas retratadas o cómo se vestían y por qué», ha indicado Isabel Salgado, directora del área de exposiciones de la Fundación La Caixa. 

La muestra se divide en ocho ámbitos temáticos: La imagen del poder, El descubrimiento de la infancia, Identidades femeninas, Identidades masculinas, La imagen de la muerte, Retratos y autorretratos de artistas, Imágenes de escritores, músicos y actores y El artista en el estudio.

Paseando por ellos en orden cronológico, el visitante podrá comprobar cómo el poder decidió representarse «para perpetuarse», cómo la representación de los niños tuvo especial relevancia a partir de la Ilustración y el Romanticismo o cómo la muerte se abordaba en el siglo XIX de una forma más natural y con menos tabúes que ahora, como ha subrayado Barón.

Esta exposición es la octava organizada conjuntamente entre la Fundación La Caixa y el Museo del Prado dentro del acuerdo que mantienen ambas instituciones desde 2011 para acercar al público las obras de la pinacoteca nacional. «Esta relación es muy importante para nosotros, porque nos ayuda a reforzar nuestra presencia en todo el país», ha dicho el coordinador general de Conservación del Museo del Prado, Víctor Cageao. 

Actividades paralelas

Como ya es habitual, el CaixaForum Zaragoza ha organizado actividades paralelas, como conferencias, seminarios y visitas guiadas. Así, por ejemplo, Javier Barón impartirá este jueves a las 18.00 horas una conferencia inaugural y, del 26 al 17 de octubre, el arquitecto, divulgador de arte y profesor colaborador en la Fundación Amigos del Museo Nacional del Prado, Miquel del Pozo, ofrecerá un seminario sobre 'Rostro, máscara e imagen'.

Tanto los jueves, como los sábados y domingos, se podrá disfrutar de visitas comentadas por educadores que, a partir del diálogo con los participantes, presentarán los temas clave, los contextualizarán y resolverán las dudas que puedan surgir. En algunos casos particulares, hasta se acompañará de una posterior tertulia participativa en la que compartir impresiones.

También habrá espacio para las familias. Así, se ofrecerán visitas para padres y niños de más de ocho años que cuentan con talleres e inlcuso Miquel del Pozo dará una conferencia que tendrá lugar el 2 de diciembre bajo el nombre de 'Con un 6 y un 4, una historia del retrato', que propone un viaje por la historia del ser humano a través de los retratos, desde su origen mitológico hasta los selfies de hoy.

Además, los fines de semana, se oferta el pack de visita libre y menú temático mediante el que se ofrece una experiencia gastronómica en el restaurante, con una degustación diseñada para esta exposición.

Tracking Pixel Contents