DEL 9 AL 12 DE NOVIEMBRE

La sexta edición del festival Ocultura homenajeará a Juan García Atienza y su 'España Mágica'

El Auditorio de Zaragoza traerá a más de una docena de escritores para conversar sobre los lugares más misteriosos del país, englobados en la obra del escritor valenciano

Presentación de la sexta edición de Ocultura, este miércoles, en el Ayuntamiento de Zaragoza

Presentación de la sexta edición de Ocultura, este miércoles, en el Ayuntamiento de Zaragoza / ÁNGEL DE CASTRO

Álvaro Jordán

Álvaro Jordán

Zaragoza

La sexta edición del Encuentro Internacional de Ocultura aterrizará en el Auditorio del 9 al 12 de noviembre, una nueva temporada que viene a Zaragoza para homenajear la colección de trabajos de Juan García Atienza (1930 - 2011), las primeras 'Guías de la España Mágica'. Esta amalgama literaria ha inspirado a dos generaciones de antropólogos, historiadores y divulgadores, originando todo un género literario de manuales que invitan a descubrir los secretos y misterios de la historia de España, a través de la presentación y contacto con más de una treintena de lugares míticos del país.

Este nuevo encuentro de Ocultura, que revalida por tercera ocasión su estancia en el Auditorio de la capital aragonesa, se encuentra impulsado por el escritor turolense Javier Sierra. El autor ha presentado la nueva edición de está cita cultural este miércoles en el Ayuntamiento de Zaragoza, junto a la consejera de Cultura Sara Fernández y el escritor Jesús Callejo. El bajoaragonés ha querido destacar cómo el evento "busca proyectar el alma místicista de este país y de Zaragoza, en un momento afectado por la crisis de valores". El encuentro contará con autores destacados como Antonio Enrique, Sebastián Vázquez o Ramos Perera; así como con tres premios Planeta entre sus conferenciantes, siendo uno de ellos el propio Javier Sierra, Dolores Redondo (una de las autoras contemporáneas más leídas en el mundo) y Juan Eslava Galán (que buscó reliquias perdidas como la Mesa de Salomón en su Jaén natal).

Las sesiones de este año llevan todas títulos extraídos de obras de García Atienza, como una manera de reforzar ese homenaje. Asimismo, la organización ha adelantado que el encuentro también presentará reediciones contemporáneas de algunos de los escritos del autor. De esta forma, el jueves 9 de noviembre se inaugurará la jornada con la sesión 'Los pueblos malditos' de Dolores Redondo. La autora conversará sobre cómo el recuerdo de las persecuciones a brujas y agotes penetró en su célebre 'Trilogía del Baztán', adaptada al cine y traducida a más de cuarenta idiomas.

Figuras milagrosas del pasado

Al día siguiente, 10 de noviembre, el multipremiado autor Juan Eslava Galán presentará la sesión 'El caliz de la discordia', donde hablará de sus investigaciones sobre reliquias y cómo la creencia en esos "monumentos de poder" (así lo ha definido Javier Sierra) ha influido en la historia de muchos lugares de España. El sábado 11 de noviembre, por la mañana, Ocultura recibirá al antropólogo oscense Ángel Gari que presentará su documental 'El salto de Roldán' y acogerá la mesa redonda 'Los santos imposibles', en la que autores como Clara Tahoces conversarán con la doctora Mónica Rascón. La doctora Rascón examinó recientemente el cuerpo incorrupto de san Isidro Labrador, figura milagrosa del pasado, con el que se ha podido descubrir la identidad magrebí del santo, que habría rondado la treintena de edad antes de fallecer.

Esto se contrapone por completo a la figura milagrosa de un santo caucásico de unos 90 años que se tenía condecida sobre san Isidro Labrador. La doctora Rascón pretende explicar cómo se debe encarar, en pleno siglo XXI, el apasionante mundo de las leyendas y mitos a través de este descubrimiento, propugnado por un choque entre ciencia y tradición.

Por la tarde, Javier Sierra y Jesús Callejo, autores de un clásico del género de las 'Guías Mágicas', titulado 'La España extraña', responderá a la pregunta de cómo se puede reconocer un lugar mágico. Una contestación que han preparado a través de la consulta de casi sesenta expertos en todo el país. Los escritores presentarán presentarán públicamente el primer 'Decálogo de la España mágica', firmado por todos ellos, que responde a la cuestión.

Cierre de la edición

La sexta edición de Ocultura concluirá el domingo 12 de noviembre con la mesa redonda 'Los heterodoxos españoles', que enmarcará el acto de homenaje a Juan García Atienza y su obra. Escritores como Fran Contreras, Clara Tahoces o Jesús Callejo, acompañados por el hijo de García Atienza, repasarán una vida dedicada a reivindicar el patrimonio legendario y mítico de nuestro país. Cerrará el evento la grabación con público del programa radiofónico nacional 'Ser Historia', que dirige desde hace quince temporadas el egiptólogo Nacho Ares.

Como reflexión frente al encuentro, Callejo ha querido destacar que Ocultura quiere "devolver esa identidad misticista al territorio nacional y poner en valor un patrimonio que está ahí pero que solemos pasar por alto". Las sesiones del jueves, viernes y sábado se cerrarán con la proyección de los capítulos de la miniserie 'Camino de Santiago', que Javier Sierra rodó en 2021. El audiovisual muestra la enorme influencia que ejerció en la consolidación de la Ruta Jacobea las visiones de sor María de Jesús de Ágreda sobre la visita del apóstol Santiago a Zaragoza, y su posterior encuentro con la Virgen del Pilar, a mediados del siglo I d.C.

Tracking Pixel Contents