QUINTO OBSERVATORIO EN LAS ARTES VISUALES DE LA COMUNIDAD

La igualdad de género se abre paso en las exposiciones aragonesas

La mujer artista mejora en los últimos años su presencia en las salas de la comunidad

Hasta ahora, las muestras individuales las protagonizaban sobre todo los hombres, algo que empieza a cambiar

El Paraninfo acogió el año pasado la primera gran retrospectiva de la artista zaragozana Alicia Vela.

El Paraninfo acogió el año pasado la primera gran retrospectiva de la artista zaragozana Alicia Vela.

Rubén López

Rubén López

Zaragoza

La Asociación cultural Nómadas por la Creación y la galería zaragozana La Casa Amarilla llevan seis años analizando la presencia de las mujeres artistas en los museos aragoneses, un tiempo que ya empieza a ser suficiente para comprobar cómo ha evolucionado la igualdad de género en las salas de la comunidad. Según su quinto informe 'Observatorio de género en las artes visuales en Aragón', la situación ha mejorado de forma notable en este periodo, sobre todo gracias a los buenos datos registrados en este último estudio, que analiza lo sucedido entre septiembre de 2022 y julio de 2023. De hecho, esta es la primera vez que se ha alcanzado una tasa de igualdad muy cercana al 50% en todos los ámbitos analizados.

Así, la presencia de mujeres y hombres artistas en la programación de exposiciones de arte contemporáneo en la pasada temporada en Aragón se situó en el 49%. «En 2017 y 2018 sólo la tercera parte de las exposiciones contaban con la presencia de creadoras, así que se ha avanzado bastante», destaca Juanjo Vázquez, de la Asociación cultural Nómadas por la Creación. Sin duda, la mejor noticia es que esta igualdad comienza a ser real y efectiva, porque hasta ahora la mejora en esta materia se debía casi en exclusiva a la mayor participación de las creadoras en las exposiciones colectivas, mientras que las individuales seguían priorizando la figura de los artistas masculinos. 

Según el último informe publicado este jueves, los museos aragoneses acogieron en la pasada temporada 102 muestras individuales y 49 de ellas estuvieron protagonizadas por mujeres, lo que equivale a una tasa de igualdad del 48% (frente al 31% del informe anterior). En las exposiciones colectivas (se celebraron 21 el curso pasado), esta tasa es del 58% a favor de la mujer, lo que evidencia «la voluntad política de que esto sea así», apunta Vázquez.

No en vano, cada vez son más frecuentes las muestras colectivas solo de mujeres como forma de visualizar este apoyo público a la igualdad en el ámbito de las artes.

Además del apoyo más o menos «cosmético» de las administraciones, la mejora registrada en estos observatorios también se debe a una conciencia generalizada a favor de la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, así como a la posición activa de las artistas y la difusión de informes sobre la discriminación de la mujer en materia artística.

Mantener la tendencia

Ahora solo falta que esta tendencia positiva se consolide en los próximos observatorios porque lo que es evidente es que el porcentaje de igualdad está costando mucho de alcanzar en pleno siglo XXI (por no hablar del olvido de la mujer a lo largo de la historia del arte). 

En total, el citado observatorio analizó el curso pasado 29 espacios expositivos de la comunidad (museos como el de Zaragoza, el Pablo Serrano, el CDAN, el Pablo Gargallo o el Museo Goya; salas públicas como el Centro de Historias, el Torreón Fortea o la Casa de los Morlanes; salas privadas como la de DKV o el Joaquín Roncal, y galerías de arte como Spectrum Sotos, Antonia Puyó o la propia La Casa Amarilla).

Los datos del último informe constatan que se va recuperando poco a poco el nivel de actividad anterior a la pandemia, aunque las cifras continúan lejos de las registradas en las temporadas anteriores a 2020. Así, el curso pasado se celebraron en Aragón 123 exposiciones de arte contemporáneo, frente a las 72 de la temporada 2021-2022 y las 183 de 2018-2019. 

Tracking Pixel Contents