del 31 de octubre al 5 de noviembre en zaragoza

El mito de Don Juan viaja al siglo XXI y se instala en el Teatro del Mercado

El teatro zaragozano acoge el estreno en la dramaturgia del escritor y periodista Juan Bolea

'El último amor de Don Juan' es una comedia que plantea la hipotética adaptación del mito a la España actual

Juan Bolea, Amalia Aguilera, Sara de Leonardis y Alberto Santos, este viernes en el Teatro Principal de Zaragoza, donde han presentado ‘El último amor de Don Juan’.

Juan Bolea, Amalia Aguilera, Sara de Leonardis y Alberto Santos, este viernes en el Teatro Principal de Zaragoza, donde han presentado ‘El último amor de Don Juan’. / Jaime Galindo

Rubén López

Rubén López

Zaragoza

¿Cómo sería la vida de Don Juan en la España del siglo XXI? ¿Se adaptaría el mito a la época actual? El escritor Juan Bolea ha construido en torno a estas preguntas una nueva dramaturgia en la que «humaniza» al que es, sin duda, el personaje más universal del teatro español. En su primera incursión como director teatral, el también periodista y colaborador de este diario ha creado una comedia «muy entretenida», llena de dobles sentidos y situaciones de humor, pero aportando además una reflexión sobre la relación de dominio y poder en la pareja de hoy. Se podrá comprobar desde el martes y hasta el domingo de la próxima semana en el Teatro del Mercado de Zaragoza, que acoge el estreno absoluto de este 'El último amor de Don Juan'.

«Es una figura que me ha obsesionado desde que empecé a escribir –ha explicado Bolea–. He leído todas las versiones (...) intentando entender por qué se comportaba así. Por qué iba de una mujer a otra sin enamorarse, sin casarse y sin querer tener hijos». La conclusión a la que llegó el Premio de las Letras Aragonesas de 2019 es que Don Juan «no es un personaje de carne y hueso», sino una representación de la tentación, una «proyección de la serpiente de Adán y Eva». «De hecho, Molière lo convirtió en diablo», ha apuntado el propio Bolea, que este viernes ha presentado su primera dramaturgia en el Teatro Principal de Zaragoza junto al elenco de la obra.

Tras reflexionar sobre esa obsesión, el autor se preguntó si sería capaz de darle una vuelta de tuerca al personaje cuya creación se le atribuye a Tirso de Molina, asentado luego por José Zorrilla, y que ha seducido a genios como Molière, Mozart o Balzac. «Es muy difícil hacer algo nuevo, pero se me ocurrió la idea de invitar a Don Juan a volver a la España actual, a la de hoy, la del empoderamiento, la del feminismo, la democracia y la libertad», ha indicado Bolea.

El cartel de la obra.

El cartel de la obra. / ep

En su regreso de los infiernos, su Don Juan (interpretado por Alberto Santos) va a intentar demostrar que todavía tiene un lugar en una sociedad española que le acusa de machismo. El mito se pone por primera vez en la piel de un hombre común y se enamora de Eva (Sara de Leonardis), una española reivindicativa, empoderada y culta que pronto le hará ver que las relaciones de ahora nada tienen que ver con las del Siglo de Oro. «De repente todo es nuevo para él en el piso que comparten y él mismo se va a sentir desconcertado, irreconocible», ha explicado Santos, que ha indicado que la primera vez que leyó el texto se rió mucho. 

'Gags' y guiños a la actualidad

«A pesar de que se tratan temas serios, la obra es una comedia llena de 'gags', guiños y muchas referencias a la realidad actual», ha apuntado Bolea. Y es que en su adaptación a una realidad que no conoce, Don Juan va a vivir un proceso de profundos cambios que trastornarán su personalidad y le harán preguntarse si en su propia naturaleza de seductor hubo alguna vez sentimientos y amor sincero o si, por el contrario, nunca fue otra cosa que un ser diabólico al servicio del mal. 

En esta lucha interna Don Juan sufrirá por primera vez por amor y se va a «humanizar», al tiempo que interactuará también con Mefistófeles (interpretado por Amalia Aguilera), «el gran diablo del conocimiento» que llega «confiado de que va a hacer lo que debe para desviar del bien a alguna víctima», como ha indicado la propia Aguilera.

El último amor de Don Juan supone el estreno como director teatral de Juan Bolea, que el año pasado ya guionizó la adaptación de su novela ‘La mariposa de obsidiana’. Pero además de escribir y dirigir su particular Don Juan, Bolea también lo ha producido, iniciando así una nueva aventura a la que pretende «darle continuidad». «El objetivo es tratar de iniciar una carrera en el teatro con mis propias armas. Estoy muy entusiasmado, ya tengo nuevos proyectos, con obras para los años siguientes, y buscando la complicidad del público. Quiero que vayan al teatro y se diviertan pero que al mismo tiempo salgan con unas cuantas preguntas más», ha explicado Bolea.

Su novedosa mirada al mito de Don Juan ha llegado también en forma de libro. Hace apenas diez días se presentó la nueva publicación editada por Los libros del gato negro. 

Las entradas de la obra, a un precio de 20 euros, ya se pueden adquirir a través de la web del propio teatro y de Ibercaja y en las taquillas del Principal o del Mercado desde una hora antes de cada representación. 

Tracking Pixel Contents