AUDITORIO DE ZARAGOZA
Ocultura vuelve su mirada a las reliquias mágicas en España
Juan Eslava Galán ha sido el protagonista de la segunda jornada del evento

Juan Eslava Galán y Javier Sierra, este viernes, en el Auditorio de Zaragoza. / ANDREEA VORNICU

Si el jueves Dolores Redondo fue la que se ganó al Auditorio de Zaragoza con su conversación con Javier Sierra acerca de las persecuciones a brujas y agotes y cómo influyeron en su Trilogía del Baztán, este viernes fue el turno de uno de los mayores investigadores de lo mágico en España, Juan Eslava Galán. El multipremiado autor ha protagonizado el coloquio de la jornada de Ocultura con Javier Sierra. Ambos, bajo el título de 'El cáliz de la discordia' (las sesiones de este año llevan todas títulos extraídos de obras de Juan García-Atienza), han dialogado de sus investigaciones sobre reliquias y cómo la creencia en ellas ha influido en la historia de muchos lugares de España.
Así, durante la hora en la que se ha prolongado el coloquio salieron temas como la Mesa de Salomón ocultada en Jaén a veracruces y diferentes sábanas santas. Eslava Galán es autor de casi un centenar de títulos de novela y ensayo, la Historia y los enigmas del pasado vertebran algunos de sus títulos más conocidos como 'El enigma de la mesa de Salomón' o su galardonada 'En busca del unicornio'.
Este segundo día de Ocultura se ha cerrado con una proyección, la segunda entrega de la serie 'Otros mundos' (Movistar+) dirigida por el propio Javier Sierra y Alfonso Cortés-Cavanillas, alrededor del Camino de Santiago. Y es que es una de las señas de identidad de este evento, el que cada día la jornada se cierra con una proyección de un documental o una serie, con entrada libre hasta completar el aforo, con el que los espectadores pueden ahondar más en la temática principal del evento elegida en cada edición.
El resto de la programación
Ocultura proseguirá este sábado por la mañana. A las 11.00 horas, el evento recibirá al antropólogo oscense Ángel Gari que presentará su documental 'El salto de Roldán', y acogerá la mesa redonda 'Los santos imposibles' en la que autores como Clara Tahoces conversarán con la doctora Mónica Rascón, que recientemente examinó –con resultados sorprendentes– el cuerpo incorrupto de san Isidro Labrador, en Madrid. Ciencia y tradición debaten cómo se debe encarar, en pleno siglo XXI, el apasionante mundo de las leyendas milagrosas del pasado.
Y por la tarde, Javier Sierra y Jesús Callejo, autores de un clásico del género de las guías mágicas titulado 'La España extraña', responderán a la pregunta de cómo se puede reconocer un lugar mágico. Han consultado a casi 60 expertos de todo el país y presentarán públicamente el primer 'Decálogo de la España mágica', firmado por todos ellos, que responde a esa cuestión.
Ya el domigno por la mañana tendrá lugar una mesa titulada 'Los heterodoxos españoles', que enmarcará el acto de homenaje a Juan García-Atienza y su obra. Escritores como Fran Contreras, Clara Tahoces o Jesús Callejo, acompañados por el hijo de Atienza, repasarán una vida dedicada a reivindicar el patrimonio legendario y mítico de nuestro país. Cerrará el evento la grabación con público del programa radiofónico nacional 'Ser Historia'.
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Adiós a la sombrilla: el nuevo invento que da sombra a cuatro personas llega a las playas españolas
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Ikea lanza un baratísimo sofá de exterior que lo resiste todo: sol y lluvia
- Más de 50 autobuses urbanos de Zaragoza se averían en una misma tarde
- Ingreso extra por Chavarría para el Real Zaragoza: 250.000 euros por objetivos
- La Comisión Contra la Violencia propone el cierre del campo del Real Zaragoza por un mes
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba