Con una performance vocal del artista indisciplinar y exflamenco Niño de Elche, una de las figuras actuales más interesantes del panorama artístico contemporáneo, el Grupo Enigma (que recupera su nombre original) ha presentado este lunes su nueva temporada, la que será la vigésimo novena, que girará sobre el surrealismo con ocasión del centenario de la publicación del 'Primer Manifiesto Surrealista' en 1924. Por ese motivo, Niño de Elche ha sido invitado por la agrupación aragonesa, dirigida por Asier Puga (que ha renovado en el cargo hasta 2027) para realizar una lectura performática de los manifiestos que publicó André Bretón, y con los que dio comienzo a uno de los movimientos artísticos más singulares y explosivos de la historia del arte.
A las puertas de su trigésimo aniversario, la formación quiere ahondar en su esencia (de ahí la vuelta a su nombre inicial) para diseñar una temporada que se ha guiado por cinco premisas: pluralidad artística y creatividad en la programación, refuerzo de los proyectos educativos y pedagógicos, mostrar la versatilidad interpretativa del Grupo Enigma, colaborar con relevantes artistas nacionales e internacionales y el apoyo a los artistas aragoneses.
Crisol de estéticas
Volver la mirada al surrealismo es hacerlo, según explica el propio Grupo Enigma, «a un crisol de estéticas y épocas, hecho que conlleva una dificultad técnica instrumental añadida, y que muestra la versatilidad de una agrupación modular como el Grupo Enigma, que interpretará obras que van desde Brahms hasta Rebecca Saunders, pasando por las influencia del jazz de Charles Mingus, Schuller, hasta el barroco de Biber, la música para cine de Herrmann, o el minimalismo de John Adams».
Entre las seis actuaciones incluidas en la temporada, destaca, entre otras cosas, el estreno, 29 años después de su composición, de la obra 'Crimson - Molly’s Song N1' de la inglesa Rebecca Saunders, una de las grandes compositoras de la actualidad. Será el 19 de febrero en un concierto que contará también con la soprano sevillana Rocío de Frutos, miembro del grupo vocal Vandalia, con una importante experiencia en el ámbito de la música contemporánea.
Arranque de la temporada
La temporada se abrirá el 22 de enero con un concierto titulado 'Perversión' al que seguirá el de 'Reinventar el amor' el 19 de febrero (donde se vivirá ese estreno en España). El 11 de marzo, con la participación de la Orquesta Escuela y de la arpa solista aragonesa Gloria María Martínez se interpretará 'Manifestaciones', mientras que el 15 de abril se vivirá otra gran tarde con 'El retorno a la razón: ¡Surrealismo!' con Juan Carlos Segura y Takahiro Mita al piano.
Ya en el tramo final de la temporada, el 13 de mayo tendrá lugar el concierto 'Laberintos' con la participación del Saulus Ensemble, mientras que el 17 de junio habrá un hueco para la tradicional actuación de Plataforma Enigma. Una convocatoria anual que tiene como finalidad auspiciar y promocionar cada año a una agrupación de cámara diferente.
A estos seis conciertos, hay que añadir los que realizará la formación fuera de temporada. Destacan dos, la 'Serenata' de Brahms el 10 de marzo en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza dentro del ciclo de Introducción a la música; y la producción 'West Side Story', que forma parte de la III Temporada de Lírica y Danza (que el Gobierno de Aragón decidió retrasar a 2024) que se retomará el 1 de junio del año que viene en el Auditorio Carlos Saura de Huesca. Además, Enigma actuará en Granollers el 19 de enero y en Córdoba el 15 de marzo.