Festival Sonidos de la Naturaleza

El V Sonna Huesca programa artistas emergentes de Europa, África y América

El primer sábado de julio, Cardiel (Fraga) recibirá a la argentina Soema Montenegro

Trio da Kali.

Trio da Kali. / YOURI LENQUETTE

Europa Press

Huesca

Casi un tercio de los artistas programados en el V Festival Sonidos de la Naturaleza (Sonna) Huesca proceden de más allá de nuestras fronteras. Desde el Mediterráneo llegan Daniela Pess (Italia), Ana Lua Caiano (Portugal), Aïta mon amour (Marruecos) y Matthieu Saglio Quartet (Francia). Desde el otro lado del Océano, Soema Montenegro (Argentina), Caribefunk (Colombia) y Anna Trea (Brasil). Y desde el Sahel africano, el Trío da Kali (Malí).

La Diputación de Huesca ha señalado que son "propuestas exquisitas y poco conocidas en nuestro país", salvo alguna excepción. Los paisajes sonoros que su música evoca trasladan mentalmente a aquellas tierras porque su música emana directamente de sus paisajes y acuden en el Sonna Huesca "a encontrarse con los nuestros".

Tras el fin de semana inaugural del 29 y 30 de junio, con marcado acento gallego, el primer sábado de julio, el poblado de Cardiel (Fraga), viejo escenario de rodajes de Spaggetti Western, recibirá a la argentina Soema Montenegro, que encontrará en el Bajo Cinca un trozo de su Patagonia.

Desde Buenos Aíres, Soema mezcla con su original poesía los sonidos y las imágenes de la selva, el desierto y la montaña. Investigadora de la voz latinoamericana, Soema Montenegro recupera y enseña la voz ancestral, la indígena; el canto resonante, nativo y urbano, que emana del paisaje. A menudo se refieren a ella como una poeta-chamana.

También del otro lado del Atlántico provienen los conocidos colombianos de El Caribefunk, que ya han visitado tierras aragonesas en su gira mundial y que en esta ocasión visitarán el imponente salinar de Naval el domingo 14 de julio. Trovadores nómadas del Caribe, esta banda colombiana lleva once años de trayectoria musical con cinco álbumes de estudio y una nominación a los Grammy latinos de 2020. Su proyecto busca captar el espíritu de los ritmos del Gran Caribe, con una sonoridad de corte funk y una consciencia de sus orígenes africanos.

Funk-cho Salas --etnomusicólogo-- y Andrés Mordecai nos invitan a viajar desde su Cartagena de Indias natal a Cuba, Puerto Rico, Martinica, San Andrés y Guadalupe. El medio de transporte es el funk, el bullerengue, la cumbia y el porro, el konpa haitiano e incluso el soukous africano; los ingredientes que, dicen ellos, tiene el mestizaje colombiano.

Tracking Pixel Contents