Cine

Rodajes de películas: cuando Aragón se convirtió en el lejano Oeste

El entorno de Fraga, Candasnos y Alcolea de Cinca acogió entre 1965 y 1972 el rodaje de una treintena de 'spaghetti western' en un capítulo poco conocido del cine español

Muy cerca de Candasnos se construyó un rancho para acoger rodajes, como este de la película 'Pistoleros de Arizona' (1964).

Muy cerca de Candasnos se construyó un rancho para acoger rodajes, como este de la película 'Pistoleros de Arizona' (1964).

Rubén López

Rubén López

Zaragoza

El 'spaghetti western' se convirtió casi en un género en sí mismo en los años 60 y 70 del siglo pasado. Sergio Leone abrió la veda en 1964 con su mítica 'Por un puñado de dólares', pero después llegarían 500 películas más rodadas entre Italia y España. La Comunidad de Madrid y el desierto de Tabernas, en Almería, coparon buena parte de las producciones realizadas en España, pero Aragón también acogió muchos de esos rodajes por su similitud con el lejano Oeste. En concreto, el triángulo entre Fraga, Alcolea de Cinca y Candasnos, en las comarcas del Bajo Cinca y el Cinca Medio, fue escenario de más de 30 películas rodadas entre 1965 y 1972.

Todo este pasado cinematográfico quedó plasmado de forma detallada en el libro que el madrileño Javier Ramos Altamira publicó hace dos años ('Las rutas del wéstern en Cataluña y Aragón'), pero aquí, en la comunidad, el mayor experto en el tema es Diego Tejera. Este realizador fragatino conoce a la perfección todos los títulos y sus correspondientes localizaciones. De hecho, hace unos años impulsó la muestra itinerante 'Fraga City, ciudad sin ley', en la que explica los pormenores del gran fenómeno cinematográfico que protagonizaron en esos años municipios como Chalamera, Ballobar, Alcolea de Cinca, Candasnos o Cardiel, un pequeño pueblo abandonado a doce kilómetros de Fraga.

Como recuerda Tejera, Aragón comenzó a acoger estos rodajes por razones meramente económicas. Los hermanos Balcázar, nacidos en Barcelona, decidieron subirse al carro de los 'spaghetti western' a principios de los años 60. Montaron unos estudios cinematográficos e incluso construyeron un poblado ficticio en Esplugues de Llobregat. «Tenía de todo: el salón, la cárcel, la posada... Pero también necesitaban grabar en exteriores, así que pensaron que rodar en esta zona de Aragón sería mucho más barato que irse hasta Almería», apunta Tejera.

'El odio por el odio' (1967) se rodó en el entorno de Alcolea de Cinca.

'El odio por el odio' (1967) se rodó en el entorno de Alcolea de Cinca. / ep

En efecto, en apenas 20 kilómetros a la redonda contaban con todos los elementos necesarios. «Aquí tenían cárcavas, barrancos, desiertos, el poblado abandonado de Cardiel, un rancho en Candasnos que usaron mucho, la ermita de Chalamera... Y por su puesto el río Cinca, que les iba muy bien porque en algunas zonas no es muy ancho y lo podían cruzar los caballos», abunda Tejera.

Los hermanos Balcázar encontraron tantas ventajas competitivas en la zona que incluso llegaron a plantearse traer aquí sus estudios. La idea no cuajó, pero los rodajes impulsaron económicamente la zona de igual forma. «Los hoteles de Fraga estaban encantados porque eran películas que movían a bastante gente; también lo notaban las tiendas y hasta conozco a un señor que les alquilaba caballos», explica Tejera, que apunta que los wésterns creaban hasta empleo: «En Fraga siempre ha habido comunidad gitana y muchos de ellos trabajaron como extras porque los directores decían que se asemejaban a los mexicanos».  

Toda esa época pasó a mejor vida debido al declive de los (también llamados) 'chorizo western'. Incluso los estudios de Esplugues acabaron por desmantelarse ante el ocaso del subgénero. Eso sí, tuvieron un final épico: la quema y el derribo del poblado ficticio acabaron apareciendo en el último filme de los Balcázar ('Le llamaban Calamidad'). 

Turismo cinematográfico

A pesar de que el fenómeno ya es historia del pasado, Tejera está convencido de que se le podría sacar mucho más rédito turístico. «La DPH publicó hace un año el libro 'Huesca de cine' y ahí aparece mi ruta, pero poco más se ha hecho», lamenta el experto, que lleva varios años tocando en las puertas de las instituciones comarcales para que impulsen algún proyecto en la zona «ahora que está tan en boga el turismo cinematográfico».  

‘Yankee’ (1966), dirigida por Tinto Brass, se rodó en el entorno de Chalamera.

‘Yankee’ (1966), dirigida por Tinto Brass, se rodó en el entorno de Chalamera. / ep

Según indica Tejera, no sería complicado de poner en marcha porque el libro de Javier Ramos incluye mapas e indicaciones de las localizaciones de los rodajes. De hecho, ambos están preparando toda la información para presentársela a las comarcas del Bajo Cinca y del Cinca Medio con el deseo de que se haga una ruta. «Se podrían hacer folletos informativos e instalar carteles en las localizaciones», comenta Tejera, que apunta que Cardiel podría ser el epicentro de esas rutas, un pueblo que cuando acogió los rodajes ya estaba abandonado.

Entre las películas rodadas en la zona destacan 'Pistoleros de Arizona' (1964), filmada en Fraga y Candasnos, 'Texas Kid' (1966), 'Yankee' (1966), 'Una pistola para Ringo' (1965) o 'El retorno de Ringo' (1966), rodada entre Fraga, Alcolea y Torrente de Cinca y con música del gran Ennio Morricone. Muchos de estos filmes aparecen en el documental del catalán Pere Marzo 'Goodbye Ringo' (2019), que recupera parte de este capítulo tan poco conocido del cine español. 

Una ruta ciclista a 40 minutos de Zaragoza

La gran mayoría de spaghetti western que aterrizaron en la comunidad en los años 60 se rodaron en las comarcas del Bajo Cinca y del Cinca Medio, pero otros municipios aragoneses también acogieron rodajes de forma esporádica. Es el caso del entorno de Torrecilla de Valmadrid, que en 1967 se convirtió en escenario de 'Los largos días de la venganza'. El filme, dirigido por Florestano Vancini y con actores tan conocidos como el italiano Giuliano Gemma o el español Francisco Rabal, se rodó en varias localizaciones del municipio, como la antigua estación ferroviaria o la posada, una construcción que se mantiene casi intacta desde los días del rodaje. Ahora, la empresa zaragozana Ebrobizi, especializada en turismo cultural en bicicleta, acaba de diseñar una ruta para visitar estas localizaciones y poder revivir la época de los spaghetti western. «Como Torrecilla de Valmadrid se encuentra a unos 40 minutos en bicicleta nos pareció que podía ser una ruta muy asequible para todos los públicos», explica Antonio Cuenca.

'Los largos días de la venganza' no es la única película que se ha rodado fuera del Bajo Cinca y del Cinca Medio. El entorno de Jubierre, en los Monegros, acogió en 2021 la producción inglesa 'Gunfight at Dry River', dirigida por Daniel Simpson, mientras que en el valle de Hecho se rodó en 2018 'Los hermanos Sisters', protagonizada por el actor Joaquin Phoenix

Tracking Pixel Contents