Historia de la música

Un disco reivindica la jota que triunfó en París y Nueva York hace casi 200 años

La pianista e investigadora aragonesa Marta Vela ha dirigido un álbum que permitirá difundir aquellas jotas que llenaron los teatros de medio mundo en el siglo XIX

Marta Vela (segunda por la derecha), el día que se presentó el espectáculo ‘Un arte llamado jota’ en el Teatro Principal.

Marta Vela (segunda por la derecha), el día que se presentó el espectáculo ‘Un arte llamado jota’ en el Teatro Principal. / miguel ángel gracia

Rubén López

Rubén López

Zaragoza

No todo el mundo sabe que la jota llegó a triunfar en los teatros de medio mundo en el siglo XIX. De hecho, llegó a ser el estandarte de la música popular española e imperó en Europa casi al mismo nivel que la ópera italiana. Para dar a conocer esta trayectoria internacional, la pianista, compositora e historiadora de la música, Marta Vela, publicó en 2022 el libro 'La jota, aragonesa y cosmopolita: De San Petersburgo a Nueva York' y este mismo año 'La jota, aragonesa y liberal', ambos editados por Pregunta. 

En ellos, la investigadora aragonesa reivindicó esa jota internacional que empezó a escucharse en 1840 en Madrid y que después triunfó en los teatros de Londres, París, Berlín, Viena, San Petersburgo o Nueva York. «Era una jota más cercana al mundo de la ópera que al cante tradicional, alejada de la visión que se tiene ahora del género», indica Vela, que subraya que hasta los grandes compositores del siglo XIX, como Liszt o Mahler, escribieron jotas aragonesas dentro de diversas obras. Incluso era habitual que a grandes cantantes líricos españoles, como Miguel Fleta, le pidieran jotas después de interpretar por ejemplo 'El Barbero de Sevilla' en Nueva York.

El trabajo de investigación desarrollado por Vela en sus libros fue el punto de partida del espectáculo que acogíó el Teatro Principal de Zaragoza hace solo un mes. Se tituló 'Un arte llamado jota' e incluyó algunos de esos temas que dieron la vuelta al mundo hace casi 200 años. «La verdad es que fue todo un éxito y conseguimos llenar el teatro cuatro de los cinco días. Yo acabé muy satisfecha porque por primera vez pudimos mostrar en Zaragoza esa jota que triunfó a nivel internacional...ya era hora», subraya la también docente universitaria.

Vela ha querido dar un paso más y ha impulsado ahora la publicación de un disco con algunos de los temas que pudieron escucharse en ese espectáculo. Se titula 'Jotas cosmpolitas de Aragón' y ya está disponible de manera gratuita en todas las plataformas. Reúne siete temas: tres del compositor aragonés Florencio Lahoz, uno de Pauline Viardot-García, otro de Sebastián de Iradier (la 'Jota de los toreros') y «dos archiclásicos del género, la 'Gran jota de la Dolores' de Tomás Bretón y 'Rhapsodie espagnole' de Franz Liszt». 

Cuatro de ellos son inéditos y nunca se habían grabado, por lo que el álbum permitrá darlos a conocer: «Se trata de las tres de Florencio y de esa 'Jota de los toreros' de Iradier, que fue la pieza de moda en la temporada operística de Londres en 1856», explica Vela, que rescató las obras de Lahoz en su proceso de investigación. «La titulada 'Nueva jota aragonesa' fue muy conocida y se hicieron cientos de versiones en España y en el extranjero. Esos tres temas los descubrí en la Biblioteca Nacional de España, pero también estaban en las bibliotecas de Inglaterra, París y Viena. Si había copías allí es porque fueron temas muy conocidos en la época. ¿Qué iban a pintar si no esas jotas en Londres?», subraya la especialista. 

El disco se grabó en septiembre de 2023 en la Iglesia de San Antonio de Padua de Alagón (Florencio Lahoz nació allí) con talento cien por cien aragonés. Además de la dirección musical y el piano de Marta Vela, participaron la soprano Esmeralda Jiménez, la mezzo-soprano Susana Cabrero, el tenor Ignacio Prieto y el pianista Alberto Menjón. 

Candidatura de la Unesco

Patrocinado por la Academia de las Artes y el Folclore de la Jota de Aragón, la DGA, el Ayuntamiento de Alagón y las asociaciones Patrimonio Sonoro y Mvsica Magna, el álbum (que no ha salido en formato físico) pretende incluirse como los libros de Vela en la candidatura de la Jota a Bien Inmaterial de la Unesco, anunciada por el Ministerio de Cultura el pasado 2 de abril. «La candidatura nos proporciona una gran oportunidad para reivindicar todo tipo de jota, la más culta y también la más popular», concluye Vela.  

Susana Cabrero, Carmelo Artiaga, Ignacio Prieto, Esmeralda Jiménez, Marta Vela y Alberto Menjón son los artífices del disco.

Susana Cabrero, Carmelo Artiaga, Ignacio Prieto, Esmeralda Jiménez, Marta Vela y Alberto Menjón son los artífices del disco. / ep

Tracking Pixel Contents