EL TRASLADO DESDE EL MUSEO DE ZARAGOZA
¿Qué se puede ver en la exposición de Goya en la Aljafería? Un viaje a través de todas sus etapas
La exposición reúne 62 obras, con la etapa cortesana del pintor y las cuatro series de grabados como principales reclamos

'La Virgen con San Joaquín y Santa Ana', de Goya, incorporado en 2021 al Museo de Zaragoza. / RUBÉN RUIZ

La exposición que abre este jueves sus puertas en la Aljafería reúne todos los goyas que conserva actualmente el Museo de Zaragoza, algunos tan emblemáticos como los retratos de Carlos IV y Fernando VII, el boceto del Aníbal vencedor o su colección de grabados. El recorrido permite viajar a todas sus etapas pictóricas e incluso conocer sus antecedentes y sus años de formación. De hecho, la muestra incluye obras de su primer maestro (José Luzán) o de artistas muy vinculados a él (Francisco Bayeu o Corrado Giaquinto).
La exposición se compone de 62 obras más una edición digitalizada e interactiva de su 'Cuaderno italiano'. Del total, 34 son óleos, dos son esculturas, cuatro álbumes de grabados, otras 20 estampas sueltas, un dibujo y una carta manuscrita que el pintor envió a su amigo Martín Zapater en 1780.
Procedencia de las obras
El Museo del Prado, el Ministerio de Cultura, la Fundación CAI, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Escuela de Artes de Zaragoza, el Ayuntamiento de Jaraba y tres particulares han cedido obras para la ocasión, pero la gran mayoría de las piezas proceden de los fondos del Museo de Zaragoza. El centro de la plaza de los Sitios conserva una de las colecciones más completas de Goya en Aragón, con varias obras en depósito propiedad del Museo del Prado. En ella hay una amplia representación de todas sus etapas, aunque destaca sobre todo su pintura de corte.
Por eso, el Salón del Trono de la Aljafería se erige como uno de los espacios estrella de la exposición, con los retratos de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, o de Fernando VII. Igual de interesante es la primera sala, que aglutina la obra gráfica de Goya, desde las primeras estampas que realizó inspirándose en pinturas de Diego Velázquez hasta sus conocidas series de los 'Caprichos', los 'Desastres de la Guerra', la 'Tauromaquia' y los 'Disparates'. Según se ha detallado, cada tres meses las estampas se irán cambiando por otras por motivos de conservación.
Otra de las salas se centra en la etapa italiana del genio de Fuendetodos. En ella destaca el boceto del 'Aníbal vencedor, que por primera vez miró Italia desde los Alpes' o el óleo 'Venus y Adonis'. La sala religiosa incluye 'La Virgen con San Joaquín y Santa Ana', que en 2021 se incorporó al museo gracias a un préstamo por parte de sus propietarios, mientras que otra sala reúne valiosos retratos como el que realizó al Duque de San Carlos o al Infante Luis María de Borbón y Vallabriga cuando éste tan solo tenía seis años de edad.
- Francisco Javier Almiñana, jefe de la Guardia Civil en Aragón: 'Necesitamos una profunda reorganización del despliegue de la Guardia Civil
- Gabi da el sí al Real Zaragoza
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- La propiedad echará a Ramírez y Cordero puede acompañarlo
- Un centenar de aficionados recibe al Real Zaragoza en el aeropuerto al grito de 'jugadores, mercenarios
- La apuesta por Gabi Fernández y la peor de las pesadillas para la propiedad del Real Zaragoza