EXPOSICIÓN

Lita Cabellut expone su estampa 'Alegre pesimista' en Fuendetodos

La obra se inspira en el 'Disparate de carnaval' de Goya y llega a su localidad natal de la mano de la Diputación de Zaragoza 

'Alegre pesimista', de Lita Cabellut, se puede ver estos días en Fuendetodos.

'Alegre pesimista', de Lita Cabellut, se puede ver estos días en Fuendetodos. / SERVICIO ESPECIAL

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

El Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos de la Diputación de Zaragoza expone en el Museo del Grabado de Goya la estampa Alegre pesimista de Lita Cabellut. Se trata de un grabado para el que la afamada creadora aragonesa se inspiró en el Disparate de carnaval de Francisco de Goya y que puede verse en la localidad natal del genio de la pintura universal en un diálogo con la obra en la que está basado.

La exposición puede verse de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 (los lunes el Museo del Grabado de Goya está cerrado, salvo los festivos) y coincide con la otra muestra que ofrece actualmente el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos de la Diputación de Zaragoza: Jaque mate, una selección de grabados del creador aragonés Sergio Aragón que puede verse en la sala de exposiciones Ignacio Zuloaga con el mismo horario.

Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961) es una destacada artista contemporánea conocida principalmente por su técnica única y su estilo expresivo que ha alcanzado reconocimiento internacional. Su obra abarca pinturas, esculturas y poesías visuales, y está marcada por su enfoque en temas profundos y universales como la humanidad, el dolor, la fragilidad y la resistencia.

Lita Cabellut siempre ha expresado que Goya ha sido uno de sus grandes maestros.

Lita Cabellut siempre ha expresado que Goya ha sido uno de sus grandes maestros. / Chema Moya/Efe

Tensión y conflicto social

La estampa Alegre pesimista, en la interpretación de su creadora, está basada en el Disparate de carnaval de Francisco de Goya, las dos obras que protagonizan esta muestra organizada con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Refleja la tensión y el conflicto social que Goya denunciaba en su época. Cabellut analiza y reinterpreta la compleja dinámica de esta obra, enfocándose en los aspectos de resistencia, cambio y estancamiento que caracterizan a la sociedad.

Según la creadora aragonesa, Goya utilizó esta obra para representar tres figuras principales, cada una simbolizando distintas fuerzas dentro de la sociedad: la institución rígida y conservadora, la juventud que impulsa el cambio y la figura que representa el absurdo o la insensatez, que se aferra a las viejas costumbres.

En su interpretación, Cabellut percibe que la obra muestra una especie de lucha intergeneracional, donde las nuevas generaciones intentan "empujar" a las estructuras de poder obsoletas. Destaca cómo Goya critica a la sociedad en varios niveles, utilizando el carnaval como una metáfora de caos y revelación, un espacio en el que se expone lo ridículo y absurdo de las estructuras tradicionales. En la obra, la figura de la juventud parece ser la que da el último empuje, representando la fuerza de una generación que intenta liberarse del peso de las instituciones que buscan perpetuar el "idiotismo" y los "ruidos innecesarios" del pasado.

Esta reinterpretación no solo rinde homenaje a la crítica social del pintor de Fuendetodos, sino que actualiza el mensaje, mostrando cómo estos temas de resistencia al cambio, presión generacional y la lucha por la renovación siguen vigentes en nuestra sociedad actual.

Su estampa Alegre pesimista se convierte, así, en un comentario atemporal sobre la inevitable fricción entre tradición e innovación, encapsulando una postura crítica y reflexiva sobre la naturaleza humana y sus estructuras sociales.

Museo del Grabado de Goya en Fuendetodos

Horario: De martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00

Los lunes el Museo del Grabado de Goya está cerrado, salvo los festivos

Tracking Pixel Contents