Una exposición única en las Cortes: La Aljafería reúne la evolución artística y vital de Goya en 62 obras
La colección del Museo de Zaragoza, perteneciente al Gobierno de Aragón y al Ministerio de Cultura y depósitos procedentes de colecciones particulares e instituciones, viaja al palacio mientras dure su reforma

Las obras de Goya maridan de forma especial con la monumentalidad de la Aljafería. / Rubén Ruiz
La palabra, a veces amable otras veces tensa, es la gran protagonista del Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón. Para contar la historia de un país, además de discursos son necesarias las imágenes, las de hoy, las fotografías; y las de ayer, estampas y cuadros en los que un pintor tan genial como Francisco de Goya y Lucientes retrató la época que le tocó vivir. Estas últimas se reúnen en Goya, del Museo al Palacio, una exposición única y excepcional que se integra en el recorrido expositivo del histórico edificio.
El cierre del Museo de Zaragoza para su reforma permite trasladar la obra del artista de Fuendetodos ofreciendo nuevas lecturas al cambiar de espacio; y no a uno cualquiera, sino a la Aljafería, un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. La singularidad del genio combina perfectamente con la del espacio expositivo que acoge su obra.
La muestra se compone de 62 obras, entre esculturas, estampas, dibujos, óleos…, y una edición facsímil digitalizada e interactiva del Cuaderno Italiano. A través de ellas, Goya y otros artistas coetáneos como José Luzán, Corrado Giaquinto, Francisco Bayeu, Ramón Bayeu y fray Manuel Bayeu, firman la crónica de la España de los siglos XVIII y XIX y permiten al espectador conocer la etapa histórica pero también el relato vital del pintor aragonés.

CORTES DE ARAGÓN
Las piezas forman parte de la colección del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Cultura, con depósitos procedentes de colecciones tanto privadas como de instituciones como el Museo Nacional del Prado, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Escuela de Artes, la Fundación Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de Jaraba (Zaragoza).
Trabajo conjunto
Las Cortes de Aragón y el Ejecutivo autonómico han trabajado codo con codo para que la exposición sea una realidad y un hito en la política cultural de la comunidad. La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, reconoce el valor histórico que supone que “por primera vez, Goya entra en la Aljafería y lo hace en un acontecimiento cultural único en el mundo”. En este sentido, ha subrayado el valor de la cooperación institucional para sacar adelante este proyecto.
La cultura, ha afirmado Fernández, es eje central en esta XI legislatura porque “nuestro deber como representantes públicos es ensalzar, difundir y proteger nuestra identidad cultural común y la aportación de España al resto del mundo y a la historia universal a través de muestras” como esta que “aúnan la genialidad del de Fuendetodos con la genialidad patrimonial de las salas de la parte cristiana del palacio”.

Jorge Azcón y Marta Fernández escuchan las explicaciones de Isidro Aguilera, director del Museo de Zaragoza, sobre el busto de Goya en la inauguración de la exposición 'Goya, del Museo al Palacio'. / Rubén Ruiz
Goya, del Museo al Palacio permite contemplar muchas facetas del genio aragonés, asegura el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, quien añade que en esta exposición “vislumbramos los inicios del maestro, al Goya que retrata reyes y nobles, y al mismo tiempo al Goya que ejerce en su obra la crítica social, que la expresa en su pintura de gabinete y en sus grabados. Ese es el Goya que fascinó al mundo entero y si fue así y sigue haciéndolo es precisamente por ser de Aragón, por ese carácter aragonés que marcó su trayectoria, su forma de ver la vida y el mundo”.
También Marta Fernández remarca ese carácter de Goya que se muestra en el palacio de la Aljafería. “Nos espera Goya, que se declaró siempre amante de su tierra, de su país, España, y de sus tradiciones populares como la tauromaquia”. También ha subrayado la importancia de seguir defendiendo la idea de la unidad de España “soñada y alcanzada por los Reyes Católicos” como se narra en las inscripciones en latín de la techumbre del salón del trono, donde se exhiben los retratos reales de Goya.
Por eso, insiste el presidente aragonés, quien quiera comprender a Goya "debe visitar la exposición, disfrutar de una experiencia única y conocer además de la mano del artista, un palacio magnífico como La Aljafería, sede de nuestras Cortes", por lo que ha vaticinado de que esta muestra "va a ser un éxito sin precedentes" porque "atraerá a un gran número de aragoneses y de turistas". En este sentido, Jorge Azcón ha destacado además la cooperación entre administraciones que permitirá disfrutar de las obras de Goya mientras el Museo de Zaragoza esté cerrado por obra.
Durante los próximos dos años Goya, del Museo al Palacio ocupará el área monumental de la Aljafería:
- la sala de Pedro IV
- sala de exposiciones temporales
- sala del Taujel
- Salón del Trono
- Santa Isabel
- salas de los Pasos perdidos.
Estampas, álbumes, lienzos, dibujos, esculturas, cartas… se disponen para formar un discurso cronológico que dará a conocer de forma íntima y personal la obra del genio de Fuendetodos, haciendo hincapié en alguno de los aspectos destacados de Goya como grabador o como retratista real.
Por eso, entre todas las obras expuestas, destacan la primera edición de los Caprichos, los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia y 18 estampas sueltas de los Disparates, así como los retratos de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, de Fernando VII o del duque de San Carlos.
Goya como artista universal
El busto de Goya de Mariano Benlluire y un panel introductorio dan la bienvenida al espectador al entrar en la sala O, el vestíbulo de acceso a la sala de Pedro IV.
Una vez allí, cobra protagonismo la gran mesa central, un lugar ideal para disfrutar de las estampas del artista, desde sus inicios y hasta sus últimas producciones. También sus grabados y algunas de la serie Copias de Velázquez. Observar toda la obra reunida permite descubrir la evolución del autor tanto en su faceta artística, como creador e innovador en nuevas técnicas, como de la personal. Cada obra es una interpretación de su mundo.

Antecedentes de Goya, con obras de Luzán, Bayeu o Corrado Giaquinto. / Rubén Ruiz
La segunda sala la ocupan los antecedentes artísticos, con piezas representativas del barroco tardío o de autores italianos y franceses, de los que aprendieron los hermanos Bayeu, José del Castillo o José Luzán. Los primeros compartieron formación artística con un joven Goya y se consagraron por ser claves en el desarrollo artístico aragonés del siglo XVIII. Francisco llegó a trabajar en la Corte madrileña y fue él quien le abrió las puertas del ambiente madrileño al de Fuendetodos, casado con su hermana Josefa Bayeu.
Los inicios del genio
Las obras del Goya más joven se exponen en la sala del Taujel. Ahí se deja entrever esa formación en Zaragoza de la mano de su maestro José Luzán, que le guió en el tránsito del estilo rococó a las nuevas tendencias llegadas de Europa. También se podrá disfrutar del paso del artista aragonés por Italia, una etapa que marcará su carrera, donde pintó Cuaderno italiano, Venus y Adonis y Aníbal vencedor, que por primera vez miró Italia desde los Alpes. Junto a ellas, las firmadas en casa, como Virgen del Pilar rodeada de ángeles, San Vicente Ferrer o La consagración de san Luis Gonzaga.

'San Cayetano' y 'San Vicente Ferrer', obras de Goya. / Rubén Ruiz
Pintor de la Corte
La estancia del creador en Madrid marcó una etapa de la vida de Goya, siendo uno de los artistas más solicitados por la nobleza y la aristocracia. Tanto, que fue nombrado pintor de Corte. En el Salón del Trono están los retratos del rey Carlos IV, la reina María Luisa de Parma o Fernando VII.
Goya como retratista privado
La sala de Santa Isabel estará dedicada a la maestría de Goya como retratista privado, una época que nos acerca a la alta sociedad madrileña, con obras dedicadas al duque San Carlos, a Luis María de Borbón y Vallabriga, pero también a obras más personales, como los retratos a su nuera, Gumersinda Goicoechea, o a su hijo, Francisco Javier Goya.

Retrato de 'Luis María de Borbón y Vallabriga'. / Rubén Ruiz
Pintura religiosa
Formación, retratos, nobleza… Goya ahondó en todos los géneros artísticos. También abordó la pintura religiosa, tanto desde el punto de vista popular como desde el más emotivo e intimista. Ejemplo de esta etapa son Virgen con san Joaquín y santa Ana o Muerte de San Antonio Abad, entre otras, que pueden verse en la sala de los pasos perdidos.

'Virgen del Pilar' y 'La muerte de San Francisco Javier'. / Rubén Ruiz
El recorrido termina con dos audiovisuales sobre el making of y el montaje de la muestra y el proceso de traslado de las obras desde su lugar de origen, el Museo de Zaragoza, hasta su nuevo hogar durante los próximos dos años, el Palacio de la Aljafería, un lugar donde se fijó y se continúa escribiendo la historia de Aragón.
LA FICHA:
- Horario: de 10.00 a 18.00 horas, salvo el 25 de diciembre y el 1 de enero, que el palacio permanecerá cerrado
- Visitas guiadas: 10:30 / 11:30 (dedicada exclusivamente a la exposición) / 12:30 / 13:30 / 15:00 /16:30 (dedicada exclusivamente a la exposición')
- Precio: 7 euros (9 si es visita guiada) y en el precio estará incluido el recorrido habitual para conocer la Aljafería.
- El acceso seguirá siendo gratuito el primer domingo y la tarde del primer lunes de cada mes y las familias numerosas, las personas con discapacidad y los mayores de 65 años tampoco tendrán que pagar.
Consulta toda la información aquí.
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- La UCO descubre que la trama del socio de Aldama blanqueó 59,6 millones con criptomonedas, viviendas y coches de lujo
- Garitano: 'Gabi con mucho trabajo sacará la situación, pero las van a pasar canutas
- Las personas que tengan este VHS tienen un tesoro: los coleccionistas pagan 20.000 euros por esta película
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- El hallazgo de una villa romana paraliza los sondeos del centro de datos de Microsoft en Villamayor
- Muere a los 21 años Álex Benavides, técnico del Amistad de Primera Alevín