ENSAYO

El autor del pódcast literario más escuchado visita Zaragoza: "El arte en general es una actividad que genera bastante frustración"

Javier Peña, al hilo de su exitoso ‘Grandes infelices’, acaba de publicar el libro ‘Tinta invisible’, que presenta en Cálamo

Javier Peña en la librería Cálamo de Zaragoza donde ha presentado 'Tinta invisible'.

Javier Peña en la librería Cálamo de Zaragoza donde ha presentado 'Tinta invisible'. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Daniel Monserrat

Daniel Monserrat

ZARAGOZA

Cuando su padre, con el que llevaba cuatro años sin hablar, enfermó, Javier Peña quiso reconciliarse con él y fue a visitarle. «Cuando llegué a la habitación a hablar con él y pensaba que íbamos a hablar de cosas profundas, me preguntó directamente qué libro estaba leyendo», relata el escritor y periodista. «A partir de ahí, hablamos mucho de la vida de los autores, le interesaba y, a raíz de eso, surgió el pódcast. Una vez falleció me pareció que era un homenaje hacia él. Mi idea es que cada capítulo es como si le contase la historia a mi padre».

Javier Peña es el autor de 'Grandes infelices', un pódcast literario que acumula tres millones de oyentes, y en el que desgrana la historia de grandes escritores «desde la infelicidad». «He leído 300 biografías de escritores y he ido viendo los puntos en común entre todos ellos. Por eso, a partir del podcast surgió la idea de hacer un libro, algo más profundo y complejo relacionado como hilo conductor con la enfermedad de mi padre. Es un proyecto hermanado entre ambos formatos», explica el gallego. El escritor ha presentado este jueves en la librería Cálamo de Zaragoza su libro 'Tinta invisible'.

Traumas y obsesiones en sí mismo

¿Cuándo surge la idea de este libro? «Casi desde el principio del pódcast. Cuando leía cualquier biografía del programa en algo siempre lo relacionaba conmigo. Cualquiera de sus traumas y obsesiones las veía en mí. Y empecé a crear una especie de red en la que lo relacionaba conmigo, pero también con otros escritores. Me di cuenta que había muchos puntos en común y creía que era interesante examinar no solo la vida de cada escritor sino hablar del ego, la obsesión, la mentira… Las cosas que unían a muchos grandes infelices me parecían interesantes. Al final, tardé tres años en escribirlo», reflexiona en voz alta.

Los 24 capítulos de su pódcast están atravesados por la infelicidad, ¿es una condición obligada para ser un buen escritor? «Se puede escribir siendo feliz, pero creo que los grandes escritores que nos han llegado son gente extremadamente sensible. La creatividad va relacionada con la sensibilidad y eso los hace más propensos a ser infelices y a ser un poco cabrones y causar infelicidad a los demás», asegura el autor, quien prodigue: «La propia literatura, el arte en general, es una actividad que genera bastante frustración porque nunca sabes si lo que haces está bien o mal, cómo se mide, nunca estás tranquilo, nunca crees que se te valora con justicia y hay muchas envidias. Incluso entre gente tan grande como Tolstoi y Dostoievski como cuento en el libro. No solo es cosa de autores pequeños, los más grandes también tienen envidia». 

Y, también, aclara el propio Javier Peña, «el abordar ese tema común es una manera de hacer una selección sobre de qué escritores hablar. Al final, tenemos ya una perspectiva interesante de esa relación entre la infelicidad y la creatividad».

El secreto del éxito

Sobre cuál es el secreto del éxito de su trabajo sonoro, Javier Peña cree tener la clave, además de mucho trabajo: «Es un formato muy accesible porque al final son 45 minutos y mucha gente lo escucha, yendo al trabajo, cocinando, paseando al perro… Esta posibilidad de hacer otra cosa y aprovechar el tiempo para aprender y culturizarte es algo muy positivo. Yo intento que sea entretenido con una estructura narrativa, que no sea solo un cúmulo de datos. Ahora tengo más oyentes de Latinoamérica que de España. Los libros le interesan a la gente más de lo que podríamos pensar», concluye. 

Tracking Pixel Contents