Palmarés

La Mirada Tabú apuesta por el cine hecho por mujeres y entrega su primer premio al corto 'Azkena'

La gala de clasura de la decimoprimera edición del festival se ha celebrado este sábado en el CaixaForum Zaragoza

Foto de familia con los premiados, este sábado en la gala de clausura de La Mirada Tabú en el CaixaForum.

Foto de familia con los premiados, este sábado en la gala de clausura de La Mirada Tabú en el CaixaForum. / Flare Project

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

El cine independiente realizado por mujeres ha sido la seña de identidad y el gran protagonista en la gala de clausura de la XI edición del festival La Mirada Tabú, celebrada este sábado en el CaixaForum Zaragoza. Su directora, la realizadora aragonesa Vicky Calavia, ha subrayado que «estamos de enhorabuena porque de entre las más de 4.000 obras que han llegado de 112 países diferentes, un 53% de ellas han sido dirigidas por mujeres». Sobre los grandes temas tratados este 2024 ha señalado que «los creadores han aportado su especial mirada sobre la realidad del momento, especialmente en torno a las guerras, la violencia contra la infancia y la mujer, el 'bullying', la pederastia, la salud mental, la maternidad, la libertad o la identidad».

El primer premio del festival, coorganizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, ha sido para el corto 'Azkena', de Ane Inés Landeta y Lorea Lyons, que cuestiona roles que encasillan a las mujeres. Desde otra perspectiva, y con el foco puesto en los roles sociales que también encasillan a los hombres, el segundo premio ha sido para 'Ese lugar partido', de Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián (España). Por su parte, el Premio Tabú de Género fue 'ex aqueo' para los cortos 'Yo voy conmigo', de Chelo Loureiro (España) y 'The Girls of Stefania / Voices of Ukraine', de Matthew Lynton (Reino Unido), sobre las mujeres víctimas de conflictos armados.

El Premio Tabú Social ha sido para el corto 'La compañía', de José María Flores (España), por su originalidad puesta en escena para abordar el drama de la muerte. Dentro de esta categoría, el jurado también ha querido otorgar una Mención especial a 'Tristes Tigres', de Adán Pichardo (España) por ofrecer una mirada profunda sobre la realidad de muchas personas con dislexia y dislalia en el entorno escolar.

Ana Inés Landeta y Lorea Lyons han ganado el primer premio del festival con su corto 'Azkena'.

Ana Inés Landeta y Lorea Lyons han ganado el primer premio del festival con su corto 'Azkena'. / Flare Project

El festival ha estrenado un nuevo premio de la mano de la Universidad San Jorge para estudiantes de Grado de Comunicación Audiovisual y Escuelas de Cine. Otorgado por un jurado de estudiantes, ha sido para 'Donde acaban las flores', de Carlos Urquijo.

El Premio Especial del Jurado lo ha ganado 'La reina del pop', de David Goñi (España). También se ha otorgado una Mención especial al corto iraní '21 hafteye ba’ad / 21 semanas tarde', por visibilizar la realidad de la mujer en Irán.

Isaki Lacuesta, el padrino de esta edición

El cineasta Isaki Lacuesta, seleccionado por la Academia para representar a España en los Oscar con su película 'Segundo premio', ha sido el invitado especial de la gala, que ha contado con actuaciones musicales. El también padrino de este año ha reivindicado la importancia de festivales como La Mirada Tabú. 

Lacuesta ha querido corresponder al festival y brindará este domingo un cierre muy especial, con la presentación en primicia en Zaragoza del proyecto musical Walking Disaster Area, que emprende junto a las artistas Alondra Bentley e Ilya. El concierto tendrá lugar a las 12.00 en el centro musical Las Armas.

La gala de entrega de premios ha estado presentada por la actriz Pato Badian y ha contado con la actuación de Crisálida Rock y Gustavo Giménez. Por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, coorganizador del Festival, ha asistido Sara Fernández, consejera de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. 

Tracking Pixel Contents