LA MEZCLA DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

Edu Comelles presenta una exposición auditiva con los paisajes aragoneses como protagonistas

El artista musical valenciano ha inaugurado este miércoles su exposición 'Erial' , que podrá visitarse en el museo IAACC Pablo Serrano de Zaragoza hasta el próximo 23 de febrero

Presentación de la exposición 'Erial' este miércoles.

Presentación de la exposición 'Erial' este miércoles. / Gobierno de Aragón

Zaragoza

Un erial se define como una tierra o un campo sin cultivar ni labrar. Esta expresión, a pesar de que desde un punto de vista antropocéntrico se utiliza para hablar de algo abandonado o en desuso, hace referencia a un espacio compuesto por muchos materiales y complejos ecosistemas. 'Erial' es el término que da nombre a la nueva exposición acústica del valenciano Edu Comelles instalada en el IAACC Pablo Serrano, que se ha presentado e inaugurado este miércoles con la presencia de Pedro Olloqui, director general de Cultura del Gobierno de Aragón; Julio Ramón, director del IAACC Pablo Serrano; Ana Revilla, representante de The Modern Cultural; y el propio artista Edu Comelles. La exposición estará en el museo zaragozano hasta el próximo 23 de febrero.

"'Erial' es una obra que parte de un interés personal mío por los paisajes que a lo largo de mi vida he ido viendo a través de dos autopistas, la que va de Valencia a Zaragoza y la que viene de Barcelona a Zaragoza. Siempre me han parecido lugares excepcionalmente bellos que muchas veces olvidamos", ha explicado Comelles. El artista ha recorrido esta zonas realizando grabaciones de campo auditivas que le han llevado por diferentes contextos geográficos como paisajes naturales, eriales, paisajes inertes, parques y plantas de producción de energías renovables en una docena de municipios de las provincias de Zaragoza y Teruel. "Quería tener una excusa para poder pararme y reconocer estos lugares de forma más cercana", ha añadido.

La exposición consta de una instalación sonora multifocal formada por ocho elementos escultóricos diseñados para la escucha. Seis de ellos son estructuras que esconden altavoces casi a ras de suelo y actúan como mobiliario para una escucha más cómoda y estática. "Esta instalación buscaba incorporar la idea del banco porque es algo que me encontraba de forma recurrente en los pueblos. Era una forma de sentar al visitante de la exposición y de hacerle disfrutar de la escucha de una forma más relajada", ha señalado Comelles. Los dos últimos elementos, a modo de estandartes, sostiene también altavoces y se adaptan a la arquitectura del espacio expositivo, elevando el sonido.

Cada visita es distinta

A nivel sonoro, la obra se encuentra en constante cambio y transformación sin repetir un patrón predeterminado y autogenerándose en cada momento. Ello implica que en cada visita se puede disfrutar de sonidos distintos. "La obra está creada a partir de 200 grabaciones de larga duración. El sistema va reproduciendo de forma aleatoria fragmentos de esta librería de sonidos. Al reproducirse de forma aleatoria, unos se superponen con los otros generando una gran actividad", ha detallado el artista.

"El museo IAACC Pablo Serrano es el espacio para los nuevos creadores de la nuevas vanguardias aragonesas para que sigan siendo referentes en el arte contemporáneo español", ha dicho Olloqui. Tanto el director general de Cultura del Gobierno de Aragón como el director del IAACC Pablo Serrano, Julio Ramón, han destacado el arte de Edu Comelles y lo han enmarcado en "la línea de trabajo que está llevando a cabo el área cultural del Ejecutivo autonómico, que es el impulso de las vanguardias aragonesas". "La colaboración público-privada fue posible con el apoyo de The Modern Cultural que se comprometió a participar en la convocatoria de creación artística Pablo Serrano -Juana Francés", ha afirmado el director del museo.

Tracking Pixel Contents