UNA MISIÓN TREPIDANTE
Fernando Rueda: "El servicio secreto tiene tendencia a no preocuparse excesivamente de su gente"
El periodista narra en su nuevo libro 'Líneas rojas' la historia de una de las operaciones de espionaje más peligrosas en España

El periodista madrileño Fernando Rueda en las inmediaciones de las instalaciones de este diario. / Josema Molina
Poco o nada conocemos de las operaciones y los peligros a los que se ha enfrentado y se sigue enfrentando el servicio secreto español. El periodista madrileño Fernando Rueda pretende acercar una de estas desconocidas historias al gran público con el objetivo de que el lector comprenda los riesgos que supone trabajar como espía. 'Líneas Rojas' narra el relato fascinante de cómo Mikel Lejarza, conocido como El Lobo y uno de los espías más famosos de la historia de este país, se infiltró con la ayuda de su equipo en una banda mafiosa y evitó el desvío de 2.000 millones de euros que iban a ser sacados de España.
Fernando Rueda es el máximo especialista en asuntos de espionaje que hay en este país. En los años 80 no existían los relatos sobre espionaje debido a la cercanía con la dictadura franquista, así que fue el propio Rueda junto a otros periodistas los que abrieron el camino hacia un mundo desconocido. "Cuando en 1993 publiqué 'La casa', que era el primer libro que hablaba del servicio secreto en España, se acabaron todos los límites y todas las censuras que rodeaban a todo este tema", determina el autor madrileño. En un principio, los abogados de la editorial Planeta recomendaron no publicarlo porque se detectaron 1.216 delitos contra la Ley de Secretos Oficiales, sin embargo, el proyecto acabó saliendo adelante posibilitando que Rueda y otros autores no tuvieran que enfrentarse a mayores problemas legales.
Espionaje, lealtades, traiciones y engaños son algunos de los elementos que conforman el libro 'Líneas Rojas', donde se narran dos historias en una. "Por un lado, tenemos una historia real de una conspiración internacional en la cual El Lobo ayuda a la Guardia Civil a destapar una trama donde se juntan el tráfico de armas y de drogas y el blaqueamiento de dinero. Por otro lado, tenemos la historia de los grandes infiltrados que ha habido en este país y de cómo se la han jugado en sus operaciones", detalla Rueda. Cada uno de los personajes, también inspirados en personas reales, sobrepasan esas líneas rojas que les acaba afectando el resto de sus vidas.
El mundo del espionaje
El autor señala que aunque estos relatos puedan parecer propias de las películas de acción, lo cierto es que pertenecen a un mundo que es el nuestro. En el caso tratado en 'Líneas rojas', un grupo de los mejores agentes se vieron envueltos en una conspiración mundial organizada por poderosos gobiernos y ejecutada por los más elevados servicios de inteligencia. Detrás de estas operaciones, se esconde un lado oscuro en este mundo. "Mientras estás haciendo el trabajo eres un activo, pero en el momento en el que dejas de hacer ese trabajo te conviertes en un pasivo. El servicio secreto tiene tendencia a no preocuparse excesivamente de su gente", afirma Fernando Rueda.
Para el periodista, la presencia del espionaje en cualquier país es primordial, especialmente en las democracias, y asegura que de su funcionamiento dependen los servicios de inteligencia. Estas organizaciones se ocupan de proteger a la población de posibles ataques y de conseguir información importante procedente del extranjero, pero también son los encargados de resolver lo que él llama "la fontanería del Estado". "La parte negativa del espionaje está basada en que los servicios secretos funcionan y trabajan para los gobiernos. Eso hace que lleven a cabo misiones que la población no entendemos que hagan. Un ejemplo muy actual sería el trabajo realizado para proteger al rey Juan Carlos ante el chantaje de Bárbara Rey. Ese tipo de misiones, aunque la gente no las comprenda, alguien las tiene que hacer", opina Rueda.
El autor madrileño sostiene que 'Líneas rojas' no va a ser un libro que guste al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y que su figura "no está entre las mejores consideradas". Aclara que esta organización no quiere ser controlada ni que nadie cuente cómo funciona por dentro porque tienen muchos relatos que esconder. "El mensaje que quiero trasladar al lector es que los espías se arriesgan y van mucho más allá de lo que su propia ética les permite sin el apoyo total de los servicios secretos", concluye.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- Francisco Javier Almiñana, jefe de la Guardia Civil en Aragón: 'Necesitamos una profunda reorganización del despliegue de la Guardia Civil
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Un centenar de aficionados reciben al Real Zaragoza en el aeropuerto al grito de 'jugadores, mercenarios