COLOQUIO

Marta Nieto: "‘La mitad de Ana’ habla de las necesidades de los niños cis y trans"

La directora, actriz y guionista presenta su ópera prima en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

La directora y actriz Marta Nietoen el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

La directora y actriz Marta Nietoen el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. / LAURA TRIVES

Daniel Monserrat

Daniel Monserrat

ZARAGOZA

Que Marta Nieto acabara coescribiendo, dirigiendo y protagonizando su ópera prima, 'La mitad de Ana' (estrenada en los cines la semana pasada), aunque lo pueda parecer, no fue nada intencionado. Como tampoco que la película fuera precedida por un cortometraje (Son), que abordaba el mismo tema:«Esta película nace de una residencia en la Academia de cine y cuando entra María Zamora como productora me propone hacer primero un cortometraje como un ejercicio. Ahí aprendo lo que funciona para el largo y lo que no...», explica Marta Nieto en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza donde, acompañada por Luis Alegre, protagonizó una nueva sesión de La buena estrella.

En la película, Ana (Marta Nieto) a compagina su trabajo de vigilante de sala en un museo con el cuidado de Son, su hija de ocho años. Separada desde hace tiempo, su rutina se rompe con el inicio del curso escolar cuando Son inicia una exploración de identidad. Desorientada, Ana empezará a ver las cosas de otra manera y poco a poco tendrá que reencontrarse con la mujer que fue antes de ser madre. «Parte de una experiencia personal que es la maternidad que me descentró totalmente y decidimos ponerla en contraste con una experiencia más actual como es la identidad. Pero la identidad no es algo concreto, se va explorando y moldeando y las dos identidades se van retroalimentado», señala Marta Nieto, que fue más allá hablando del papel de la madre: «La vida de la madre se había quedado sin espacio y cuando se da cuenta que cuando mejor está ella mejor está el niño, todo se aclara».

Contar el cómo se hace

Sin embargo, a pesar de que la película acompaña a un niño trans, Nieto tiene que «no es un reivindicación, una vez reconocido el derecho con la ley trans, los padres lo saben, aquí contamos cómo se hace eso, planteamos preguntas y partimos de la base de que es tan peligroso empujar como frenar, queremos generar espacio para la incertidumbre».

De hecho, en un ejercicio medido en la concepción de la película, en 'La mitad de Ana' «se ve mucho más el punto de vista de la madre que del niño, yo todavía no sé lo que piensa. Los niños ejercen de niños y están explorando, somos los adultos los que lo traducimos todo y generamos los pesos, somos los padres los que debemos recaer con ese peso», reivindica en voz alta la polifacética artista.

"Una historia luminosa"

Preguntada sobre si considera que su película es un relato duro, Marta Nieto lo tiene muy claro: «Es una historia luminosa, de crisis y para ello tiene que haber una caída, pero no es dura, es vital. Y la vida claro que tiene sus claroscuros, no puedes estar bien si antes no has estado mal, es una película de aprendizaje».

Cuando 'La mitad de Ana' todavía no se había rodado, la polémica llamó a su puerta ya que Abogados Cristianos la denunció por fomentar la transexualidad: «He reflexionado mucho sobre esto y al principio te asusta, claro. Quieren impedir que empatices y compartas otras realidades que ellos no quieren que se vean, pero eso es lo que no se puede consentir. Yo no soy nada beligerante y la película tampoco, habla de las necesidades de los niños cis y los niños trans. Tu mirada es el problema por lo que el problema lo tienes tú, no yo o la película que hago. No tienen ningún derecho a prohibir del mismo modos que yo lo tengo a expresarme. No van a conseguir lo que quieren», concluye Marta Nieto que, en cualquier caso, abogó por practicar «la ignorancia para no darles voz y aire que es lo que buscan». 

Tracking Pixel Contents