Agustín Martínez: "El pasado es imborrable y aunque se intente maquillar siempre acaba apareciendo"

El escritor murciano, uno de los integrantes del colectivo Carmen Mola, ha publicado recientemente su nueva novela 'El esplendor', un impactante 'thriller' psicológico que cruza los límites del suspense

Agustín Martínez posa con 'El esplendor' en las inmediaciones de este diario.

Agustín Martínez posa con 'El esplendor' en las inmediaciones de este diario. / Carla Greenwood

Zaragoza

Durante muchos años, la historia de 'El esplendor' ha estado circulando en la cabeza de Agustín Martínez. A lo largo de todo este tiempo, el escritor murciano ha continuado publicando 'bestsellers' bajo el pseudónimo de Carmen Mola junto a sus dos compañeros Jorge Díaz y Antonio Mercero. Sin embargo, confiesa que nunca llegó a olvidarse de Rebeca y César, los protagonistas de este thriller psicológico que atrapará al lector y le desvelará las sombras más profundas de la humanidad. "'El esplendor' sigue la vida de dos veinteañeros buscavidas que pretenden encontrar atajos para hacerse ricos. En ese camino buscan quedarse con la herencia de un tipo que ha muerto cerca de Barcelona. Este caso les llevará a ponerse en contacto con una élite habitada por monstruos que pondrá en riesgo sus vidas", explica el autor.

Cuando Rebeca regresa de un viaje para cerrar un caso que prometía jugosas ganancias, César la encuentra paralizada en una postura imposible y con un rictus de terror en el rostro. El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica: tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. La búsqueda de respuestas llevará a César hasta una pequeña isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Allí se adentrará en un mundo que jamás pensaba que podía existir.

El autor asegura que le surgió la idea de contar un relato de una especie de Ícaros modernos en el que Rebeca y César tienen la ambición de crecer socialmente pero que acaban fracasando en su intento. "Ellos no son conscientes pero lo que tienen en su interior es una crisis de identidad. Rebeca y César son unos chavales que se creen que tiene la capacidad de colarse en un mundo de élite y eso se acaba convirtiendo en su meta", afirma el escritor murciano. En esa búsqueda por redefinir su personalidad para crear la persona en la que se quieren convertir, ambos protagonistas acabarán dañados.

"Me apetecía escribir un 'thriller' diferente, algo que se escapara de la típica investigación después de que haya aparecido un cadáver en las primeras páginas del libro. Quería crear una historia que se centrara más en los personajes y fuera más psicológica, sin que el lector supiera desde el principio hacia dónde va a ir la novela", aclara Agustín Martínez. Producto de esa construcción diferente que se aleja de los estándares de los thrillers habituales, Agustín Martínez llevó a cabo un proceso creativo lento con el fin de que todos los elementos narrativos estuvieran bien definidos.

El infierno en la tierra

En esa minuciosa fase de creación de la novela, Agustín Martínez se dio cuenta de que necesitaba un contexto impactante que conectara con la trama. En esa investigación dio con Alderney: una pequeña isla del canal de la Mancha que esconde varios secretos. "Este lugar fue ocupado por la Alemania nazi en plena II Guerra Mundial. Durante cinco años, Alderney se convirtió en un gran campo de concentración que llenó la isla de minas y alambradas. Era un auténtico infierno", expresa sin tapujos el autor. Además de franceses, ingleses, rusos y judíos, se calcula que unos 300 españoles fueron trasladados a este rincón desconocido de los cuales muy pocos salieron con vida.

Con el paso del tiempo, la isla ha tratado de olvidar aquellos terroríficos años hasta el punto de convertirse en la actualidad en un paraíso fiscal. "La novela pretende transmitir el mensaje de que hay cosas que no se pueden eliminar. El pasado es imborrable y aunque se intente maquillar siempre acaba apareciendo", reflexiona Martínez. En el caso de Alderney es muy evidente, pues solo observando la isla ya se pueden entrever los rastros de la ocupación nazi en diferentes puntos.

'El esplendor', según Agustín Martínez, no es una novela histórica. No pretende ser una revisión científica sobre las actuaciones de la Alemania nazi en Alderney ni sobre los prisioneros españoles. Al ser preguntado sobre si uno de los objetivos de la novela era visibilizar un lugar desconocido, el escritor murciano no tiene clara cuál era exactamente su intención. "La gente de la isla tiene cierto pudor de que Alderney se convierta en centro de atención y en un destino turístico. Me parecería maravilloso visibilizar la historia de las personas que pasaron por este rincón más que la propia historia del lugar. Allí murió mucha gente y lo ocurrido con ellos está todavía por contar", termina.

Tracking Pixel Contents