La colección Bassat llena de belleza la Lonja de Zaragoza con los mejores artistas de los últimos 60 años
La exposición, que se podrá visitar hasta el 27 de abril, reúne 119 obras de artistas tan conocidos como Joan Miró, Antoni Tàpies, Miquel Barceló, Jaume Plensa, Eduardo Chillida, Antonio Saura o Pablo Gargallo

En imágenes | 119 piezas de Carmen y Lluís Bassat se exponen en la Lonja en la muestra 'Cómo construimos la Colección Bassat' / Miguel Ángel Gracia

Carmen y Lluís Bassat se lo han puesto difícil a la Lonja. Porque no será sencillo que el edificio renacentista de la plaza del Pilar acoja en el corto plazo una exposición tan potente como la que se ha inaugurado este jueves. Por el nivel de los artistas y por la calidad de las obras. A fin de cuentas, el conocido publicista y su esposa han tenido que seleccionar 119 de las 5.000 obras que componen su colección, y han elegido las que más les gustaban. El resultado es una muestra mayúscula que recorre la historia del arte de los últimos 60 años incluyendo una pequeña sala final con artistas más antiguos.
Joan Miró, Antoni Tàpies, Miquel Barceló, Jaume Plensa, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Manolo Millares, Julio González o los aragoneses Antonio Saura, Pablo Gargallo, Manuel Viola y Víctor Mira. Todo ese talento, y más, ha cabido entre las paredes de la Lonja en una exposición que incluye pintura, escultura y grabado. La muestra, titulada con un esclarecedor 'Cómo construimos la Colección Bassat', se podrá visitar hasta el próximo 27 de abril y este jueves ha sido inaugurada con la presencia del propio Bassat, de la alcaldesa Natalia Chueca y de la consejera municipal de Cultura, Sara Fernández.
La colección privada de Carmen y Lluís Bassat se centra en las segundas vanguardias del siglo XX, pero ha continuado su expansión para apoyar a los artistas emergentes y contemporáneos. Esta selección es un testimonio vivo del arte catalán, español e internacional de las últimas seis décadas, con diferentes corrientes y movimientos. Desde la figuración a la abstracción, pasando por el informalismo, el conceptualismo y el expresionismo, la colección busca abrirse a la sociedad a través de exposiciones como la de Zaragoza, en la que el público pueda acercarse al arte contemporáneo.
La selección que llega ahora a Zaragoza es especial, ya que la familia Bassat ha incluido a un numeroso grupo de artistas aragoneses. Junto a los ya citados, cabe añadir a Elvira Fustero y los emergentes Alejandro Monge y Alba Lorente Hernández. A todos ellos se suman los lienzos de artistas catalanes con vínculos con Aragón, entre los que destacan Joan Hernández Pijuan, Eduardo Arranz-Bravo, Rafael Bartolozzi o Josep Guinovart.
Dividida en varios espacios, la muestra realizará un recorrido por las historia de la colección en la que se reflejan las diferentes etapas y estilos artísticos que la componen. En concreto, se han instalado 103 pinturas, 14 esculturas y dos relieves que abarcan la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del siglo XXI.
Los orígenes
La exposición comienza con las obras adquiridas a través de la histórica Galería Adrià de Barcelona, un espacio de gran importancia en el panorama artístico catalán de los años 70 y de la que la familia Bassat llegó a ser accionista. El recorrido continúa con una parada en la abstracción y artistas fundamentales que se cuestionaron las fronteras del arte contemporáneo (Miró, Antoni Clavé, Chillida...).
El siguiente espacio nos presenta a los artistas fundadores del movimiento artístico Dau al Set, pioneros, junto al Grupo Pórtico de Zaragoza, del vanguardismo español. Los miembros de este movimiento, con Antoni Tàpies a la cabeza, fusionaron la abstracción y la figuración y dieron lugar a una nueva visión del arte que traspasó las fronteras del momento.
Una renacida figuración es la protagonista de la siguiente sección, que contiene obras destacadas de los aragoneses Víctor Mira y Alejandro Monge. La muestra, sin embargo, no se restringe al arte español, ya que también exhibe notables piezas de artistas extranjeros como el impresionante tríptico del ruso Michaël Chemiakin. Por último, la exposición reúne varias obras más clásicas, con piezas de Ramón Casas, Julio González o del aragonés Pablo Gargallo (se exhibe la escultura 'Segadora dormida').
Para poder descubrir todos los secretos de la exposición, se realizarán actividades didácticas. Las destinadas a escolares serán los jueves a las 10.00 y a las 12.00 horas, mientras que las realizadas para colectivos serán ese mismo día, pero a las 17.00. En ambos casos la reserva, que es gratuita, se comunica a través del correo visitaszexposiciones@zaragoza.es . También se realizarán visitas para el público general, los domingos desde el 2 de marzo al 27 de abril (excepto el 20 de abril) a las 11.00 y para familias los sábados 8 y 22 de marzo y 5 y 26 de abril a las 17.00. En este caso, las reservas se realizan en la recepción de la Lonja o en el teléfono 976 397 239 en horario de apertura de la exposición.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- Gabi limpia el aire
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Gabi no pierde de vista a Saidu
- Aragón cuenta con dos nuevas deducciones autonómicas para la campaña de la Renta 2024-2025
- Instalaza, el fabricante zaragozano de armas, logra un contrato de 31 millones para el Ejército
- El huracán Gabi Fernández y el primer gol del Real Zaragoza