David Lynch, Paula Ortiz y Vetusta Morla, novedades del Festival Retina de Zaragoza
La octava edición de la cita, que une música en directo y clásicos del cine, se celebra del 3 al 16 de marzo

Una imagen de una pasada edición del Retina.

A tan solo una semana de su esperado inicio, el Festival Retina ha revelado el cartel completo de su octava edición, consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes de Zaragoza y con creciente proyección nacional. Después de que el pasado diciembre adelantara los contenidos de su sección principal, el certamen de cine y música ha confirmado este martes una programación ambiciosa que contará con figuras de renombre como David Lynch, Paula Ortiz, Vetusta Morla y Cora Novoa.
Del 3 al 16 de marzo, Retina apostará por el cine nacional a través de la mirada de músicos locales y nacionales, además de ofrecer charlas y debates sobre la relación entre la música y el séptimo arte. Impulsado por Born! Music con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, el evento ya presentó hace semanas su sección más reconocible, Play, que combina películas con música en directo. Ahora, completa su oferta con Doc, una ventana al documental musical, y Foro, un espacio de reflexión sobre el sonido en el cine contemporáneo. Estos segmentos, pilares del festival, consolidan su compromiso con la experimentación audiovisual y una experiencia inmersiva para el público.
La sección Foro volverá a ser un encuentro para reflexionar sobre el poder del sonido a través del cine: desde el que surge del propio estudio de grabación, a las bandas sonoras, pasando también por su complejidad psicológica. El ciclo comenzará con un evento previo al arranque oficial el miércoles 26 de febrero en el Edificio Grupo San Valero con 'El arte de lo legal'. Cine, series, canciones y derechos, con el abogado Javier Lasheras, el músico Juanjo Javierre y Teresa Carbonell, CEO de la agencia creativa musical Konga Music Agency.
El denominado cine quinqui supo documentar la dura realidad de los años 70 y dio forma a un subgénero ibérico entre el cine social y el criminal. Con los años se ha convertido en un valioso retrato histórico de gran crudeza que ha ido adquiriendo un carácter de culto. 'De repente lo quinqui', que se celebrará el jueves 6 de marzo en el IAACC Pablo Serrano, pretende ser un viaje ilustrado a través de esta cultura en forma de conversación. Canciones e imágenes darán lugar a preguntas que intentarán desgranar el director Juan Vicente Córdoba y el músico de Vetusta Morla David El Indio.
'Music Makers' (2024) es una serie documental de CaixaForum+, dirigida por Ester G. Mera, que visibiliza el trabajo de los productores musicales dedicando cada uno de sus ocho capítulos a un productor (Alizzz, Bikôkô, Cora Novoa y Raül Refree, entre otros). Tras la proyección de tres episodios, se celebrará una conversación entre la productora Cora Novoa y la directora Ester G. Mera moderada por la podcaster María del Castillo en la que se profundizará en lo planteado por la serie y en la labor del productor. La cita será el domingo 9 de marzo en la Fábrica de Cervezas Ámbar.
'La virgen roja' de Paula Ortiz se ha consolidado como una de las películas más destacadas de la temporada, respaldada por 9 nominaciones y 2 premios Goya. El lunes 10, en el Edificio del Grupo San Valero, se llevará a cabo una charla en la que la directora y los músicos de la banda sonora revelarán los detalles del proceso creativo de la música del filme. Los compositores, Juanma Latorre y Guille Galván, pertenecen a la reconocida banda madrileña Vetusta Morla.
La música de David Lynch
La muerte de David Lynch ha sido una de las noticias más dolorosas de los últimos años para cualquier amante del cine. El director americano fue creador de algunas de las películas más influyentes de la historia del cine reciente. Su obra trasciende disciplinas y en su extensa carrera ha explorado todos los formatos posibles: fotografía, pintura, diseño, publicidad, instalación, cómic, videoarte y, por supuesto, música. Esta última faceta, la musical, tuvo un papel esencial en la obra de Lynch, quien sin duda era muy consciente del poder de lo sonoro sobre las imágenes. Hablarán de todo esto el 11 de marzo en el IAACC Pablo Serrano el reputado periodista Quim Casas y la podcaster María del Castillo.
Una vez finalizado el ciclo, tendrá lugar el último evento de la sección Foro, que se celebrará el 22 de marzo en el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza. La psicología en la música del cine será un taller en formato masterclass donde se estudiarán los distintos lenguajes y códigos de la música en el cine y las distintas fases de su proceso de creación.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- El Imperio' del mal se apunta un crimen en su negro historial: 'Este bar solo trae problemas
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Personas sin hogar duermen en el hospital: 'La frase ‘De esta noche no pasamos’ era cada vez más repetida
- Un muerto y seis heridos en un accidente de tráfico en Barbastro
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- La intrahistoria de la capitanía de Calero en el Ciutat
Entrenar la mente en tiempos de IA: claves para un uso consciente y saludable
