El Vive Latino mantiene su vocación de permanencia en Zaragoza

El director de la cita, Nacho Royo, y la alcaldesa Natalia Chueca se han mostrado convencidos de que el vínculo entre el festival y la ciudad se mantendrá en el tiempo

La cuarta edición del festival se ha presentado este viernes con la presencia de los representantes políticos.

La cuarta edición del festival se ha presentado este viernes con la presencia de los representantes políticos. / miguel ángel gracia

Rubén López

Rubén López

Zaragoza

Cuando el Vive Latino anunció por primera vez su aterrizaje en la capital aragonesa allá por 2019 (se iba a celebrar en 2020 y 2021 pero la pandemia lo impidió), la organización ya dejó claro que llegaba con vocación de permanencia. Este viernes, el director del festival, Nacho Royo, ha vuelto a manifestarse en este mismo sentido y ha dejado claro que el deseo es mantener el vínculo en el tiempo.

 "Ojalá siga aquí eternamente. Por nosotros, que haya una quinta y una décima edición. Si las instituciones tienen la voluntad de que así sea, habrá más seguro", ha subrayado Royo en la presentación celebrada en los talleres de la antigua fábrica de Cervezas Ambar. La alcaldesa Natalia Chueca ha recogido el guante y también ha augurado "una larga vida" al festival "siempre que el público siga respondiendo".

Su arraigo en Zaragoza sería sin duda una gran noticia para la ciudad y para todo Aragón. Porque un festival de estas características (sin zona de acampada, además) genera un notable impacto en diferentes sectores. Royo ha cifrado en 18 millones de euros el impacto económico de las tres primeras ediciones y ha recordado que el año pasado acudieron al festival asistentes de 36 nacionalidades diferentes.

"Hay que añadir además la proyección que la cita está dando a la imagen de la ciudad, ya que nos pone en el centro de la música latina en Europa", ha apuntado Chueca, que ha asegurado que Zaragoza "ya no se entiende sin el Vive Latino".

En el 'top' cinco

En este sentido, Royo ha recordado las razones de su apuesta por la ciudad. "Elegimos Zaragoza porque somos de aquí y porque no podía ser que la cuarta ciudad del país no estuviera a la altura de otras grandes capitales", ha explicado Royo, que ha destacado que tres años después, el Vive Latino "está dentro del 'top' cinco de los grandes festivales en España".

La consejera de Cultura, Educación y Deporte, Tomasa Hernández, también ha agradecido a Royo su apuesta por la ciudad. "Y más, sabiendo que has recibido ofertas muy tentadoras de otras ciudades españolas", ha desvelado la consejera.

Respecto a la fecha elegida para celebrar el festival (siempre en el primer fin de semana de septiembre), Royo ha explicado que la intención era que la cita se convirtiera en una especie de reencuentro tras el verano, más allá que de esta forma se huía del calor sofocante tan propio del estío zaragozano. "Al no celebrarse en verano es más complicado traer a los artistas porque muchos ya han acabado sus giras, pero también teníamos claro que no queríamos competir con otros festivales maravillosos que se celebran en la comunidad, como por ejemplo Pirineos Sur", ha comentado Royo.

Tracking Pixel Contents