La Lonja de Zaragoza inicia su carrera para ser Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

La iniciativa ciudadana que impulsó la candidatura del edificio renacentista sumó en enero el apoyo del pleno del Ayuntamiento de Zaragoza y este lunes ha recibido el del grupo de CHA en las Cortes

La Lonja, inaugurada en 1551, es el mayor ejemplo de arquitectura renacentista de todo Aragón.

La Lonja, inaugurada en 1551, es el mayor ejemplo de arquitectura renacentista de todo Aragón. / Jaime Galindo

R. L. M.

Zaragoza

Las iniciativas populares y ciudadanas a veces llegan hasta los parlamentos y los plenos de los consistorios. Eso es precisamente lo que ha ocurrido con el proyecto que impulsaron en un principio la compañía aragonesa especializada en patrimonio Gozarte y un grupo de profesores de la Universidad de Zaragoza para intentar que la Lonja sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En origen, su propuesta echó a andar con el objetivo principal de impedir cualquier tipo de intervención ilegal o perjudicial sobre el histórico edificio renacentista del siglo XVI (se llegó a barajar instalar dos ascensores en una de sus fachadas para habilitar la segunda planta).

Gozarte incluso promovió una campaña en internet titulada 'Salvemos la Lonja de Zaragoza' y el ayuntamiento desestimó definitivamente esa actuación. Es más, a finales de enero, el pleno del consistorio aprobó por unanimidad un apartado de una moción de ZeC en la que se instó al Gobierno de la ciudad a impulsar la declaración de la Lonja como Patrimonio de la Humanidad (una propuesta que se amplió a la basílica del Pilar y a todo el entorno de la plaza).

El proyecto inicial de Gozarte y la universidad planteó una estrategia clara para alcanzar el objetivo final con más opciones: en lugar de impulsar una nueva candidatura, intentar ampliar una ya existente. En este sentido, cabe recordar que la Lonja de Valencia ya es Patrimonio de la Humanidad. «La idea es que las cuatro Lonjas de la antigua Corona de Aragón (Zaragoza, Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia) adquieran esa calificación porque todas comparten unas características comunes y son muy distintas de las que había en el resto de Europa. Para ello, creemos que es mucho más fácil apostar por esa ampliación, ya que desde hace tiempo la Unesco da las declaraciones con cuentagotas en los países europeos», ha explicado Carlos Millán, de Gozarte, quien recuerda que esa misma estrategia funcionó con el mudéjar de Teruel: «Se declaró en 1986 y luego se amplió al conjunto del mudéjar de Aragón en 2001».

El pleno del ayuntamiento abrazó la misma tésis a finales de enero y el que lo ha vuelto a hacer este lunes es el grupo parlamentario de Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón, que ha presentado una iniciativa parlamentaria sobre la propuesta para una candidatura conjunta de las cuatro Lonjas (se debatirá este martes en las Cortes). «Está claro que su inclusión reforzaría la importancia de la Corona de Aragón y su contribución al patrimonio cultural; por eso instamos al Gobierno estatal a que apoye la candidatura y haga las gestiones oportunas ante la Unesco», ha indicado la secretaria general de CHA, Isabel Lasobras.

Nuevos apoyos

De esta forma, la iniciativa ciudadana suma nuevos apoyos en el ámbito político e institucional, compartiendo un objetivo común: preservar el «legado histórico» y la protección de la Lonja de Zaragoza. «Además del enorme prestigio que supone recibir el mayor reconocimiento que puede tener un bien patriomonial, la declaración sería una salvaguarda porque la Unesco no te protege directamente pero sí amenaza con retirar la declaración. Ya le ocurrió a Granada con el Albaicín por lo degradado que estaba el barrio», ha explicado Millán.

Con todo, cabe recordar que la Lonja de Zaragoza (el mayor ejemplo de arquitectura renacentista de todo Aragón) ya es un Bien de Interés Cultural (BIC) y que solo se puede intervenir en ella para restaurar y consolidar, pero sin alterar su configuración original. 

En opinión de Millán, las cuatro Lonjas tienen opciones de entrar en la prestigiosa lista de la Unesco, ya que comparten unas características comunes que las hacen «únicas en Europa». «La de Barcelona se construyó a finales del siglo XIV y las de Palma y Valencia en el XV. Son góticas las tres a diferencia de la de Zaragoza (inaugurada en 1551) pero tienen muchas cosas en común, especialmente su planteamiento de gran sala columnada», ha indicado Millán.

¿De dónde salió la idea de unas lonjas tan distintas a las del resto de Europa? Millán ha recordado que fue Carmen Gómez Urdáñez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, la que dio con la clave. «Las cuatro siguen el antiguo y prestigioso modelo de la basílica de Vitruvio, el famoso arquitecto romano. Todo ello las hace únicas y dignas de ser reconocidas por la Unesco», ha concluido Millán.

Tracking Pixel Contents