La sinagoga de Híjar se abre al público por primera vez tras la restauración de sus pinturas

En la inauguración del sábado se proyectará el documental 'Libros: El legado de Alantansí' y actuará el grupo Arte Sonado

El documental recrea la sinagoga de Híjar.

El documental recrea la sinagoga de Híjar. / EL PERIÓDICO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

ZARAGOZA

La sinagoga de Híjar reabrirá sus puertas al público tras la restauración de sus pinturas murales, acogiendo un evento cultural de gran relevancia: la proyección del documental 'Libros: El legado de Alantansí', dirigido José Ángel Guimerá. A continuación, el grupo de música medieval Arte Sonado presentará el espectáculo 'La estrella de la vida', un drama sefardí en tres actos que complementará la jornada con un homenaje a la música y la tradición judía.

Esta actividad forma parte del II Ciclo Internacional de Música y Arte Medievales de Teruel, que este año, tras tres exitosas jornadas en la capital turolense, se traslada por primera vez a Híjar, destacando su valioso legado sefardí a través de la música, el cine y el patrimonio.

La sinagoga de Híjar, protagonista del documental

La sinagoga de Híjar ocupa un lugar central en 'Libros: El legado de Alantansí', ya que el documental recrea de manera ficcionada cómo pudo haber sido este espacio en el siglo XV, transportando al espectador a su época de esplendor. Para ello, se rodaron escenas tanto en Teruel como en la sinagoga Yochanan ben Zakai de Jerusalén, una de las cuatro sinagogas sefardíes de la Ciudad Vieja. Además, la cinta muestra parte del proceso de restauración de las pinturas murales de la sinagoga, destacando su importancia dentro del patrimonio artístico europeo.

El documental narra la vida del impresor judío Eliezer ben Avraham Alantansí, quien en el siglo XV fundó una de las imprentas hebreas más importantes de la península ibérica, responsable de la producción de algunos de los incunables hebreos más valorados por los expertos en esta materia y conservados en las principales universidades del mundo.

Meticuloso proceso de restauración

Tras un meticuloso proceso de restauración, la sinagoga de Híjar ha recuperado su estructura original y, lo más significativo, sus revestimientos pictóricos medievales, lo que la convierte en un ejemplo único en España. Durante los trabajos, se confirmó la existencia de valiosos frescos medievales, reforzando su importancia dentro del patrimonio sefardí europeo.

Uno de los aspectos más relevantes de esta restauración es que, por primera vez, la sinagoga podrá visitarse y acoger eventos culturales, consolidándose como un espacio de memoria y encuentro. En este contexto, la proyección de 'Libros: El legado de Alantansí' supone una ocasión para redescubrir la historia sefardí de Híjar en el mismo enclave donde tuvo lugar.

Como parte de este vínculo entre historia y cine, la sinagoga restaurada conserva la gran menorá utilizada como decorado en la grabación del documental en Teruel, estableciendo un puente entre la memoria histórica y el presente.

Tracking Pixel Contents