Musethica: el proyecto aragonés que lleva la música de cámara a cárceles y hospitales de toda Europa
La iniciativa lleva desde 2013 formando a jóvenes estudiantes y acercando la música clásica a personas que no tienen un fácil acceso a ella. El lunes empieza su festival, con conciertos en centros sociales de Zaragoza, el Royo Villanova o la prisión de Zuera

Una de las actuaciones impulsadas por Musethica en un hospital. / Musethica

Comenzó en Zaragoza como algo pequeño y con el claro objetivo de formar a jóvenes músicos y, al mismo tiempo, llevar los conciertos de cámara a personas que no tienen un fácil acceso a ellos. Trece años después, el proyecto aragonés Musethica ha conseguido que la música clásica suene en centros sociales, de discapacidad, hospitales, cárceles o colegios. Y no solo de Zaragoza, porque la iniciativa echó a volar hace años y ha impulsado este tipo de actuaciones en otros 15 países. «Hemos ayudado a difundir la música de cámara por todo Aragón, pero también por toda Europa. De hecho, desde 2013 hemos realizado 4.000 conciertos que han llegado a 170.000 espectadores y a unos 1.200 centros sociales», destaca la profesora aragonesa Carmen Marcuello, que a finales de 2012 impulsó el proyecto junto al violista israelí Avri Levitan.
Además de llegar a todo tipo de público, el propósito prioritario de Musethica era formar a jóvenes músicos, teniendo en cuenta que los estudiantes suelen tener pocas posibilidades de realizar conciertos. Levitan sabía que para llegar a ser un gran músico era fundamental conectar con el público y transmitir todo el sentimiento posible. Por eso, durante su etapa de profesor en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (ahora reside en Berlín) decidió lanzar el proyecto. «Lo bueno de actuar en estos espacios alejados de los auditorios es que al público le da igual levantarse e irse, por lo que los músicos tienen que hacer todo lo posible para transmitir y atraparles desde el primer momento», explica Marcuello, que apunta que hasta la fecha ya han participado 700 jóvenes músicos.
La iniciativa vivirá la próxima semana su gran fiesta anual, ya que Zaragoza acoge la duodécima edición del festival Musethica. En total, se han programado 19 conciertos que se celebrarán de lunes a viernes en centros sociales y de educación especial, colegios públicos, una escuela de jardinería para personas con necesidades especiales, el hospital Royo Villanova, un instituto, el conservatorio superior o la cárcel de Zuera. Además de estas 19 actuaciones, que llegarán a esos espacios ubicados en Zaragoza y La Almunia, se han organizado en el marco del festival tres conciertos abiertos al público en general.

Carmen Marcuello, Sara Fernández, Nieves Arilla y Ángela Aguareles, este jueves en la presentación del festival en el Auditorio. / Ayuntamiento de Zaragoza
Así, la sala Rock&Blues acogerá el próximo martesa las 20.00 horas una actuación gratuita, mientras que el próximo viernes el festival llegará al Aula Magna del Paraninfo (será necesario reservar invitación en la web de Musethica). La cita pondrá el broche de oro a esta duodécima edición el sábado 22 de marzo en la sala Luis Galve del Auditorio. Para asistir a este concierto sí que habrá que pagar (las entradas ya se pueden comprar por solo cuatro euros en la web y en la taquilla del Auditorio).
«Los seis jóvenes músicos que tocan este año llegan este viernes a Zaragoza; el sábado y el domingo ensayarán y el lunes ya empiezan los conciertos», ha explicado este jueves en la presentación del festival Marcuello, que ha recordado el 'modus operandi' de todas las actuaciones que impulsan: Musethica programa los conciertos, lanza la convocatoria en una aplicación y en su web y se inscriben los jóvenes músicos dispuestos a participar. Cada uno ensaya en solitario y finalmente se juntan todos con profesores de reconocido prestigio para preparar las actuaciones. «Hay veces que se presentan cientos de alumnos, así que la selección es exigente porque buscamos la máxima calidad», apunta Marcuello.
El elenco de esta edición
Los profesores de este año (Musethica cuenta con una gran red de colaboradores y los va cambiando en cada edición) son la reconocida violinista china Yamei Yu y el fagotista israelí Mor Biron. Ambos compartirán el escenario con los estudiantes seleccionados este año: Ruby Shirres (Australia), viola; Alba Urbano (España), violonchelo; Ángela Aguareles (España), violonchelo; Nuno Coroado (Portugal), contrabajo; Tomer Ornan (Israel), clarinete; y Laura Ferreira (Portugal), trompa.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, no ha dejado de crecer en este tiempo y celebra festivales similares en Alemania, Francia, Israel y Suecia, además de impulsar actuaciones sueltas en otros muchos países. De hecho, el éxito cosechado ha permitido llevar la música de cámara a hospitales, centros sociales y cárceles de toda Europa.
Ahora, Musethica ha dado un paso más en su internacionalización al liderar la iniciativa '1000 + Conciertos: Innovando la Educación Musical Superior a través de la Inclusión', cofinanciada por la Unión Europea. El proyecto ha refrendado el modelo de Musethica y durante los próximos cuatro años va a programar más de mil conciertos gratuitos con el apoyo de 120 instituciones sociales europeas (hospitales, prisiones, centros de refugiados,...). «El reto es también que Musethica pase a formar parte de la enseñanza reglada en los conservatorios, ya estamos en el de Viena, y esta iniciativa europea nos puede ayudar a ello», concluye Marcuello.
- Tres montañeros mueren durante una excursión en el Parque Natural del Moncayo
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- La Grillera, el restaurante de Zaragoza lleno de juguetes que arrasa con sus 'tapitas' y chuletones
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- Detenido en Zaragoza un pedófilo que grabó la violación a su sobrina de ocho años
- El millonario José Elías opina sobre comprar o alquilar en 2025: 'Si ganas 2.000 euros al mes...
- La alargada sombra de Víctor Fernández
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto