Un documental bucea en la historia de los jóvenes aragoneses que 'exportaron' la jota durante el franquismo
Manuela Adamo y Ana Asión cuentan en el documental 'A galopar' la historia de Coros y Danzas, la organización creada por la Falange, y el viaje que realizó a Latinoamérica entre 1949 y 1950. Cientos de jóvenes dieron a conocer el folclore español en el exterior en un intento de "lavado de cara" del régimen franquista

Una imagen del viaje que emprendieron en 1949 cientos de jóvenes españoles para dar a conocer el folclore del país. / Cedida por Marko Zaragoza

La bailarina Manuela Adamo tuvo que dejar hace unos años la danza por motivos de salud y desde entonces se ha volcado de lleno con el estudio del folclore. La coreógrafa italiana pero aragonesa de adopción descubrió la jota gracias a su compañero de viaje, el también bailarín Miguel Ángel Berna, y a partir de allí comenzó a sumergirse en los bailes tradicionales de todo el país. De hecho, está realizando una tesis doctoral sobre los Usos políticos de la cultura y el folclore durante el franquismo. De todo este caldo de cultivo, surgió el pasado verano la idea de realizar un proyecto audiovisual que ahora ha tomado la forma de corto documental. Se titula A galopar, aborda la historia de Coros y Danzas de España –la organización creada en 1939 por la Falange para dar a conocer el folclore del país en el exterior– y se estrenará este viernes en la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza.
«Llevo años investigando todos estos temas y hay veces que aparecen historias humanas muy interesantes. En este caso fue clave mi encuentro con Marko Zaragoza, hijo de Antonio Zaragoza, que fue uno de los jóvenes músicos que acompañaron a las bailadoras aragonesas en ese viaje por Latinoamérica en 1949», explica Adamo.
El 12 de septiembre de ese año, siete jóvenes bailadoras oscenses y tres jóvenes músicos se embarcaron en Bilbao en el buque Monte Ayala. Ese día iniciaron el periplo de sus vidas junto a otros nueve grupos folclóricos del resto del país. No era el primero que impulsaba Coros y Danzas, ya que el régimen franquista utilizó a la organización como un instrumento propagandístico para mostrar su «buena voluntad» en el exterior en un momento de aislamiento internacional. Sin embargo, ese viaje quedó perfectamente registrado en el diario que escribió Antonio Zaragoza y que inspiró la novela La silueta de Monte Ayala, publicada en 2019 por su hijo Marko.
«Él me facilitó fotografías originales, recortes de prensa y todo el diario, en el que se narran los seis meses de la gira día a día, y vi claro que todo ese material podía convertirse en un documental», indica Adamo, que ha codirigido A galopar junto a la pofesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y cineasta, Ana Asión.
El documental, de 30 minutos de duración, cuenta la historia de la creación de Coros y Danzas, así como la experiencia personal que vivieron esos jóvenes. «Hay que tener en cuenta que la mayoría no había salido de su ciudad o pueblo natal y que de repente disfrutaron de una libertad que no existía en España, así que también queríamos contar lo que supuso el viaje para todos ellos», comenta Ana Asión.

Manuela Adamo y Ana Asión, durante el rodaje. / Jaime Oriz
Toda esa experiencia personal se encarga de contarla el músico Marko Zaragoza, mientras que en el documental también se entrevista al profesor y especialista Fernando Sanz, que habla de la película Ronda española (1952). El filme de Ladislao Vajda (director también de Marcelino, pan y vino) popularizó entre el gran público ese viaje de Coros y Danzas y alguno de sus fragmentos también aparece en el documental.
A galopar también representa un documento de interés para todos los amantes de la jota, que podrán conocer un importante episodio de la historia del folclore. Además, se incluye un fragmento de la Jota de San Lorenzo, «que se acabó de componer en el Monte Ayala», apunta Adamo.
Los exiliados
El documental, que ha contado con el apoyo financiero de la Institución Fernando el Católico y la Cátedra María Domínguez de Memoria Democrática, también recuerda el recibimiento que los miles de exiliados en Latinoamérica otorgaron a esos jóvenes artistas. «Lógicamente muchos de ellos los recibieron con recelo porque era una organización de la Falange y porque se intentaba trasladar una imagen de la mujer española que nada tenía que ver con la real, aunque al final se imponía muchas veces la nostalgia y se emocionaban con las actuaciones», rememora Asión.
A galopar se proyectará el viernes en la sala Luis Galve en un acto que comenzará a las 21.00 horas y en el que estará muy presente la jota (las entradas están a la venta en la web del Auditorio). El grupo de baile Esencia de Aragón interpretará una coreografía creada por Miguel Ángel Berna, mientras que el bailarín aragonés y el actor José Luis Esteban cerrarán la velada con una actuación inspirada en la canción de Paco Ibáñez y Rafael Alberti.
El documental también se podrá ver en el festival Espiello (será el encargado de abrir la cita de Boltaña el próximo 28 de marzo), mientras que sus creadoras confían en celebrar más proyecciones en los próximos meses.
«Cuanta más gente lo pueda ver mejor. A fin de cuentas, lo que quiero es que todo el trabajo de investigación que he realizado llegue a un público más amplio y creo que la mejor forma de hacerlo es a través del cine», explica Adamo. No en vano, la exbailarina y estudiosa del folclore ya tiene en cartera otros dos documentales que persiguen el mismo objetivo.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- El jesuita zaragozano que convivió un año con el papa Francisco: 'A las visitas les decía que rezaba por mí en todos mis cumpleaños
- El bar Maxi, un clásico del tapeo de Zaragoza se traspasa por jubilación: 'Ahora toca disfrutar de la familia