El arte del origami despliega un pequeño zoo en el Centro de Historias de Zaragoza

La Escuela Museo Origami de Zaragoza (EMOZ) inaugura este sábado su nueva exposición, compuesta por 85 piezas creadas por el joven artista italiano Riccardo Foschi

La consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, ha presentado este jueves la nueva exposición de la EMOZ.

La consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, ha presentado este jueves la nueva exposición de la EMOZ. / Josema Molina

R. L. M.

Zaragoza

La nueva exposición de la Escuela Museo Origami de Zaragoza (EMOZ) ha permitido desplegar un pequeño zoo en el Centro de Historias. Ranas, tortugas, flamencos, peces, tejones, búhos y tucanes campan a sus anchas en la segunda planta del edificio de la plaza San Agustín gracias al talento del joven artista italiano Riccardo Foschi. La muestra, que abrirá sus puertas este sábado y se podrá visitar hasta el 15 de junio, vuelve a reivindicar a la EMOZ como la mayor referencia de la papiroflexia en el país, con la exhibición de artistas reconocidos en todo el mundo. De hecho, el centro zaragozano acaba de clausurar la exposición del finlandés Juho Könkkölä y ya cuenta con otro origamista de primer nivel.

A pesar de su juventud (tan solo tiene 27 años), el italiano Foschi ya es uno de los grandes nombres del arte del plegado, tal y como demuestra en esta exposición. 'Origamico' reúne un total de 85 figuras; la gran mayoría son animales, aunque también pueden verse bustos humanos o gnomos.

La muestra ha sido presentada este jueves por la consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, y el comisario de la EMOZ, Felipe Moreno, quien ha hablado en nombre de un Foschi que no ha podido estar presente. «Para él, el origami es arte, técnica y ciencia, un rompecabezas por resolver. En su opinión, puede ser un conjunto de teoremas para los matemáticos pero también un juego para los niños», ha dicho Moreno.

La muestra, titulada ‘Origamico’, se podrá visitar hasta el 15 de junio.

La muestra, titulada ‘Origamico’, se podrá visitar hasta el 15 de junio. / Josema Molina

El italiano lleva años perfeccionando su técnica, desde que su madre le introdujo en el arte del plegado cuando solo era un niño. Así fue descubriendo su verdadera pasión: diseñar nuevos modelos. Para crearlos, utiliza diferentes técnicas como el 'box pleating', que permite realizar figuras complejas mediante pliegues rectangulares y simétricos y que se ha convertido en uno de sus sellos distintivos, o el 'wet folding', que sirve para crear superficies curvas mediante el modelado en húmedo. Además, su formación como arquitecto le permite incorporar sus conocimientos al papel, así como usar patrones de plegado no convencionales que rompen las limitaciones del material.

De hecho, una parte importante de su labor se centra en la elección de papeles, como el Wenzhou o el Lokta, que garantiza la durabilidad de las piezas y un mayor control sobre la textura, el color y la flexibilidad.

Fue un contacto con el artista de origami Tadashi Mori lo que le animó a abrir su propio canal en Youtube y un perfil en Instagram donde muestra sus creaciones, además de subir tutoriales sobre las piezas, que permiten aumentar el número de aficionados al origami.

Las piezas de Foschi ocupan tres salas de la nueva exposición del Centro de Historias, mientras que la EMOZ ha instalado en otras dos una selección de su amplio catálago, compuesto por obras de origamistas de todo el mundo. El año pasado, el Museo del Origami de Zaragoza logró atraer con sus muestras a más de 27.500 personas. 

Un convenio para garantizar su futuro

La Escuela Museo de Origami Zaragoza (EMOZ) abrió sus puertas en 2013 y en este tiempo se ha convertido en uno de los museos más importantes del mundo sobre el arte de la papiroflexia. Sin embargo, últimamente ha vivido tiempos convulsos y en 2024 incluso estuvo al borde del cierre. Al final, un acuerdo alcanzado con todos los grupos del ayuntamiento lo evitó gracias a una ayuda de 100.000 euros. Ahora, el consistorio y la EMOZ están tratando de cerrar un convenio que garantice su viabilidad futura. Este jueves, Sara Fernández ha señalado que quedan «los últimos flecos» para terminar de acordarlo, si bien ha dejado claro que esos 100.000 euros se mantendrán.

Tracking Pixel Contents