Fuendetodos expone hasta junio 46 obras de Jorge Castillo

El artista gallego recibió el año pasado el Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a través de la Calcografía Nacional

Presentación de la exposición de Jorge Castillo.

Presentación de la exposición de Jorge Castillo. / Diputación de Zaragoza

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

La sala de exposiciones Ignacio Zuloaga de Fuendetodos acoge hasta el mes de junio una exposición con 46 obras, en su mayoría aguafuertes, que muestran una pincelada de la trayectoria del artista gallego Jorge Castillo, que recibió el año pasado el Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a través de la Calcografía Nacional.

Las obras de Castillo, que se podrán ver de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, relevan en la sala de exposiciones de la localidad natal de Francisco de Goya a la muestra 'Goya y la estampa japonesa de la época', que recibió, entre el 28 de enero y el 23 de marzo, más de 4.400 visitas.

La diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza (DPZ), Charo Lázaro; el alcalde de Fuendedotos, Enrique Salueña; y el comisario de la exposición y subdelegado de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Javier Blas, han acompañado al artista en la presentación, celebrada en la institución provincial.

Lázaro ha asegurado que la muestra incluye "46 magníficos ejemplos" del arte de grabar al aguafuerte, coincidiendo con el 279 aniversario del nacimiento de Goya, y ha agradecido la colaboración a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por su parte, el artista se ha mostrado "muy emocionado" por ver su obra expuesta en la localidad natal de Goya, al que se ha referido como "mi maestro" y un "auténtico genio". "Hay muchos genios que no son auténticos y este era auténtico", ha expresado.

Ha definido al pintor aragonés como "un lobo feroz", tanto en su planteamiento estético, en el que no se aleja "ni un segundo" de lo que cree que debe ser un artista, como en la manera de plasmar el mundo en el que vivía. El alcalde ha señalado que el municipio se está moviendo en diferentes ámbitos, como su participación en los actos con motivo de la declaración de Cariñena como Ciudad Europa del Vino 2025. Así, los Goyescos de Fuendetodos estarán este fin de semana acompañando a autoridades y toreros en la corrida goyesca programada este domingo en la localidad vinícola.

Biografía de Jorge Castillo

A continuación, la diputada ha repasado la trayectoria de Jorge Castillo (Pontevedra, 1933), al que ha definido como el artista gallego vivo "de mayor proyección internacional". Crece en Buenos Aires, debido al exilio de su padre, hasta que retorna a España, en 1956. Su carácter "errante" le ha llevado a vivir, además de en la capital argentina, en Barcelona, Madrid, París, Ginebra, Berlín o Nueva York.

Hace más de seis décadas, Castillo se deja seducir por los lenguajes del arte gráfico de la mano del legendario grabador griego afincado en España Dimitri Papagueorguiu. Cuando todavía no había cumplido los 30 años, sus dibujos ya eran conocidos y su pintura había sido seleccionada para la Bienal de Sao Paulo. Tras acumular el bagaje de la vanguardia afincada en Buenos Aires, le resultaban cercanas algunas geografías europeas y había tejido una red de valiosas relaciones, entre ellas la del marchante suizo de origen polaco Jan Krugier.

A finales de la década de 1960, desde su galería de Ginebra, Krugier, junto al grabador Daniel Divorne y el conservador de arte Charles Goerg, dan un extraordinario impulso a la obra gráfica de Castillo. El primero, promocionando varias ediciones; el segundo, abriéndole las puertas de un excelente taller donde aplicar sus conocimientos técnicos y entregarse a la experimentación; y el tercero, acogiendo en 1971 la mayor y más importante exposición de estampas del artista, con 238 obras expuestas.

Apenas dos años después de aquella exposición, en 1973, el Kestner-Gessellschaft de Hannover añade y muestra 95 nuevas estampas. Las creaciones gráficas de Castillo, sobre todo aguafuerte y aguatinta, pero también en litografía y grabado en madera, superaban ya entonces las 300 obras, a las que se sumarían un número considerable de estampas los siguientes años de su estancia en Berlín, donde se establece en 1969.

Es durante su fértil periodo berlinés, con la cobertura del sello editorial 'Propyläen Verlag' y de la imprenta de Wilhelm Schneider, cuando Castillo alumbra algunas obras gráficas de notable madurez técnica y conceptual.

Tracking Pixel Contents