La música en vivo en Aragón ya factura más del doble que antes de la pandemia

Los conciertos en la comunidad en 2024 movieron un total de 22.847.746 euros, un 105,92% más que en 2019, el último año antes de que estallara la crisis del covid

Robe Iniesta realizó un concierto multitudinario en junio de 2024 en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza.

Robe Iniesta realizó un concierto multitudinario en junio de 2024 en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza. / JAIME GALINDO

Daniel Monserrat

Daniel Monserrat

ZARAGOZA

La salida de la pandemia supuso un boom de la música en vivo, tanto por el número de conciertos como por la fiebre del público en asistir a los mismos provocando que, actualmente, se estén llenando los grandes recintos actuación tras actuación. Junto a ello también se ha dado un aumento de los costes, fundamentalmente de producción, pero también han crecido los cachés. El resultado de todo esto es que en Aragón en 2024 ya se facturó más del doble de lo que se hacía en 2019, el año antes de que la pandemia del covid irrumpiera en el ecosistema cultural desplomándolo durante más de dos años.

La realidad es que la salida de la pandemia no fue ni mucho menos negativa para los promotores. Así lo revelan los datos del Anuario de la Música en Vivo publicado por la Asociación de Promotores Musicales. Esas cifras señalan, además, que el crecimiento en estos cinco años de la música en vivo en el país es de un 89,65% por lo que la comunidad aragonesa está por encima de la media nacional.

Casi 23 millones de euros

En datos absolutos, Aragón facturó en 2024 un total de 22.847.746 euros por los 11.095.290 euros de 2019. Es la provincia de Zaragoza (por motivos obvios) la que lidera la actividad en la comunidad ya que cerró el año pasado con una cifra de negocio de 18.204,766,41 euros por los 3.308.366,01 euros de Huesca y los 1.334.613,33 euros de la provincia de Teruel. Llama la atención el hecho de que Huesca ha descendido en facturación los dos últimos años ya que en 2024 movió alrededor de 600.000 euros que en 2022.

Algo que no va en consonancia con los datos globales de la comunidad ya que Aragón facturó el año pasado un 20,35% más que en 2023. Es decir, ya lleva acumulados cinco años de subida constante y no parece que, de momento, la situación vaya a tener freno. 

La industria de la música en directo en España alcanzó en 2024 una facturación récord de 725.609.673 euros, el 25% más que en 2023, ejercicio que a su vez superó en el mismo porcentaje al de 2022. Respecto de 2019, último año antes de la pandemia y del parón que conllevó, el crecimiento fue de casi el 90%. Son datos que «indican la buena salud del sector», en prudentes palabras de Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), durante la presentación del Anuario de la Música en Vivo.

Madrid en cabeza

La provincia que alcanzó la mayor facturación fue Madrid, con unos astronómicos 185.370.550 euros, muy por delante de los 113.488.811 euros de Barcelona, la anterior campeona. De hecho, Madrid facturó 91 millones más que en 2023, mientras que Barcelona facturó 19 millones menos. Zaragoza ocupa el décimo segundo lugar entre las provincias españolas ya que si cifra es un 2,51% del total. 

La gira de un artista español con más espectadores (todas ellas pasaron por Zaragoza) fue la de Melendi (501.197 en 41 conciertos), seguida hasta completar el top 5 de las de Estopa (376.805 en 25), Robe (280.901 en 37), la gira 'OT23' (143.023 en 10) y Rozalén (84.640 en 47). Solo otra mujer entró en el top 10 de esta categoría: Malú, en el puesto número ocho con 72.091 espectadores en 41 conciertos.

Las giras internacionales más exitosas

El 'tour' de un artista extranjero (ninguno pasó por Aragón) con más asistentes fue el de Bruce Springsteen acompañado de la E Street Band, que sumó 275.885 en cinco conciertos. Tras el 'Boss' se situaron Karol G, Luis Miguel (203.114 en 12 veladas), Taylor Swift y Maná (117.206 en nueve). También en este apartado solo dos mujeres entraron en el top 10, pero en mejores posiciones que en la lista española. AC/DC (número 6), Metallica (número 8) y Rammstein (número 9) confirmaron el inagotable tirón del metal como espectáculo de masas.

Sobre la supuesta saturación de festivales y superconciertos, de la que tanto se habla desde hace tanto tiempo y que hasta la fecha nunca se ha reflejado en los macrodatos, Salmerón es concluyente: «Hasta ahora, la oferta siempre ha generado demanda y no vemos un techo». A falta de estudios comparativos, para empezar porque no todos los países monitorizan la industria de la música en directo, el presidente de la APM indicó que la española está «probablemente» entre las cinco más potentes de Europa. 

Tracking Pixel Contents