Enrique Vila-Matas, en Zaragoza: "Solo tengo fe en la literatura; fue un hallazgo encontrarla"

El escritor barcelonés presenta este jueves a las 19.30 horas en el IAACC Pablo Serrano su nueva novela 'Canon de cámara oscura', una historia en la que literatura y tecnología confluyen con el fin de buscarle el sentido a la escritura

Enrique Vila-Matas posa para la entrevista concedida a este diario.

Enrique Vila-Matas posa para la entrevista concedida a este diario. / Laura Trives

David Morán

Zaragoza

Entre novelas, cuentos y ensayos, Enrique Vila-Matas ha escrito más de 30 obras que han sido traducidos a otros tantos idiomas. Su trabajo le ha valido importantes reconocimientos como el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Médicis y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. En este 2025, vuelve el Vila-Matas más extremo de 'Bartleby y compañía' con su nueva novela 'Canon de cámara oscura', una historia en la que literatura y tecnología confluyen con el fin de buscarle el sentido a la escritura, que presenta este jueves a las 19.30 horas en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.

¿Qué ha querido contar en su nueva novela, ‘Canon de cámara oscura’?

Se trata de una novela en la que el estilo va por delante de la trama. Esta última es difícil de resumir y casi es mejor que la vaya descubriendo el lector. Si tuviera que dejar una nota general sería que el narrador está bajo sospecha de ser uno de los supervivientes de los Denver-7, unos androides que llegaron a Barcelona comprados por sus dueños con cuatro años de vida programada pero que sobreviven y corren peligro de humanizarse demasiado.

Ha asegurado que no la considera una novela de ciencia-ficción como tal, pero sus características sí indican que estamos ante este género literario.

La primera parte tiene rasgos de ciencia-ficción pero no lo es. Primero porque ya vivimos en la ciencia ficción. Para mí no es un género literario, sino que forma parte de nuestras vidas. Y en segundo lugar porque tiene este arranque que nos lleva a lugares inesperados y distintos conducidos por los fragmentos, que son los que componen el libro. No es una novela convencional en la que haya una sucesión de hechos, sino que todo lo que se cuenta está fragmentado.

¿Por qué ha querido estructurar así la novela?

La imposibilidad de la escritura viene del mundo ambiguo y complejo en el que nos encontramos que hace que haya que recurrir al fragmento para una mejor comprensión de la inmensa realidad. La editorial ha dicho de la novela que a menudo que vamos topándonos con las distintas cuestiones que aborda la trama, se abren un montón de nuevos temas, entre ellos dos recurrentes en mi obra: la utópica necesidad de escribir lo imposible y la visión de la escritura como herencia, como incorporación y como asimilación de la historia de la literatura.

En ‘Canon de cámara oscura’ hay mucho de intriga e incluso llega un punto en que el ensayo se abre camino, ¿por qué ha incluido este género en la historia?

Desde 'Bartleby y compañía', hago mucho esa combinación de ficción y ensayo. Primero parece que va a ser una narrativa pero después se introduce la parte ensayística. En muchos casos, esa última parte reflexiona sobre qué es la ficción precisamente.

Ha combinado literatura y tecnología. Se podría decir que es un innovador al escribir un libro en el que el narrador es una Inteligencia Artificial.

Más bien narra cómo lo haría una Inteligencia Artificial lo que yo quiero contar. Me hace gracia decirlo porque, no sé si he sido un innovador, pero me he colocado en el sitio del narrador que actuaría como una IA con todas sus grandezas y torpezas.

¿Le interesan los debates tecnológicos asociados a la Inteligencia Artificial?

Me parece que cito una vez la IA dentro del libro, pero me molesta como me puede molestar la realidad política contemporánea o muchas otras cosas que pasan de moda después. Yo creo que la IA será como un electrodoméstico incorporado y se librará una batalla a favor de lo humano y de la mente.

¿Qué le permite un narrador tan peculiar como Vidal Escabia?

A veces me han dicho que siempre estoy hablando de libros, muy metido en lo literario, y que debería ser más humano. Esta voz lo que me permite es la libertad máxima; jamás había encontrado un avatar así. Como autor, dispongo de una libertad total para que se explique como quiera sin tabús. Solo tiene un problema: al carecer de infancia y primera juventud, no he podido utilizar los recursos naturales de cualquier recuerdo sin importancia.

Vidal Escabia selecciona 71 libros. ¿Está de acuerdo con la selección que realiza o haría algún cambio?

La selección no es mía pero está hecho por mí, evidentemente. Es bastante azarosa y caprichosa incluso, la realicé dependiendo del libro que al levantarme veía. No es un canon mío, pero ninguno de esos libros me molestan, porque a la hora de comentarlos me aburriría. Yo no haré mi canon nunca, primero porque me parecen muy impositivos, parece que obligas al resto a leer, y segundo porque no me interesan.

Surgen sospechas de si Vidal utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor que siente por su hija ausente, ¿son los libros y el Canon una forma de evadir sus problemas?

Él espera la llegada de su hija, a la que ama profundamente, y mientras hace caso del consejo que le dio su dueño. Este fue que para entretenerse y gozar de un futuro se dedicara precisamente a la elaboración de ese canon. Como decía Georges Perec, «escribir es pasar el tiempo», así que el narrador simplemente está esperando.

¿A usted le ha ayudado la literatura a dejar atrás los problemas?

Me ha ayudado para dejar atrás la angustia y el vacío inherente en la condición humana. He llegado a la conclusión de que, en esta vida, solo tengo fe en la literatura. Ha sido un hallazgo encontrar la literatura, la escritura y la lectura para tener una afición, que en mi caso es un oficio.

¿Qué mensaje esconde ‘Canon de cámara oscura’?

Si se llega a las líneas finales, doy una pista de un posible mensaje, pero no se puede contar. 

Tracking Pixel Contents