La exposición de ‘Goya, del Museo al Palacio’ recibe nuevas estampas del aragonés

A partir de ahora, se podrán ver veinte nuevas obras pertenecientes a cuatro grandes series realizadas por Goya

Primer cambio de grabados de la exposición 'Goya, del Museo al Palacio'

Primer cambio de grabados de la exposición 'Goya, del Museo al Palacio' / JOSEMA MOLINA

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

ZARAGOZA

La muestra ‘Goya, del Museo al Palacio’ ha acogido una sustitución en sus estampas expuestas en la sala de Pedro IV de la Aljafería en Zaragoza. Se trata del primer cambio de la obra gráfica de esta exposición del pintor de Fuendetodos en el palacio. A partir de ahora, se podrán ver veinte nuevas estampas pertenecientes a cuatro grandes series realizadas por Goya. Cinco de las nuevas obras pertenecen a 'Desastres'; otras cinco a 'Caprichos'; de 'Tauromaquia' son cinco estampas y de la serie de 'Disparates' también.

Además, se ha sustituido la carta de Martín Zapater y la portada original del 'Álbum de los Proverbios' por unos facsímiles. La nueva serie de 'Tauromaquia' que se puede ver desde este viernes es propiedad de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y la correspondiente a 'Disparates' pertenece a la Fundación CAI.

Durante el acto de sustitución, celebrado este viernes, han intervenido el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y la adjunta a la dirección del Gabinete de Presidencia y responsable de 'Goya, del Museo al Palacio' por parte de las Cortes de Aragón, Arancha Echeverria-Torres.

De esta manera, Arancha Echeverría-Torres ha destacado que con la nueva composición museográfica de la Sala de Pedro IV "se cumple el objetivo de incrementar el interés y las visitas a la muestra y el compromiso con la preservación y conservación de las obras de arte". "Una rotación de la obra gráfica de Goya con la que esperamos seguir incentivando el interés de todos aquellos que nos quieran visitar", ha recalcado.

Una necesidad de conservación

Pedro Olloqui ha destacado la excelencia del trabajo técnico y ha elogiado el trabajo de los conservadores y restauradores. Ha observado que los grabados eran libros, aunque acostumbremos a contemplarlos expuestos en paredes y “necesitan de un cuidado extremo” que está garantizado por la labor de los técnicos. “Quien no haya venido aún a la muestra no habrá visto los grabados de Goya sobre Velázquez, que son una finura, y que por el momento deben de descansar como han recomendado los equipos técnicos”, si bien ha avanzado que la exposición seguirá ofreciendo “sorpresas”.

Por su parte, la conservadora restauradora de obra gráfica del Museo de Zaragoza, Nerea Diez de Pinos López, ha apuntado que la obra gráfica de Goya “tiene una materialidad física que nos preocupa a los conservadores” y este cambio se debe a esa “necesidad de descanso a la exposición ambiental y lumínica”, ha incidido, para agradecer el esfuerzo “a todos los que hacen posible que la obra gráfica perdure en el tiempo”.

Las obras están perfectamente dispuestas en unas vitrinas dotadas de filtros especiales que aseguran su conservación y seguridad. Aun así, es recomendable rotarlas cada tres o cuatro meses para preservarlas de todo condicionante que pudiera resultar perjudicial a su conservación. Las piezas retiradas pertenecían a conocidas series de la obra gráfica de Goya junto a algún ejemplo de producción religiosa y las copias de obras maestras de Velázquez. La retirada y sustitución se ha realizado bajo el control de los técnicos especialistas del Museo de Zaragoza y de una empresa especializada.

Tracking Pixel Contents