Magdalena Lasala recorre de nuevo las siete maravillas del mundo antiguo con 'La última heredera'
La escritora zaragozana ha reeditado la novela que publicó en 2015, con la que viaja en el tiempo para descubrir el enigma que esconden estos siete monumentos venerados

Magdalena Lasala, en una imagen de archivo. / El Periódico
En el siglo I a.C, las siete maravillas del mundo antiguo confluyeron en el tiempo para el deleite de la sociedad de entonces. La escritora zaragozana Magdalena Lasala publicó en 2015 'La última heredera', una novela en la que realizaba un viaje al pasado para recorrer aquellos siete monumentos venerados por el mundo entero. Una década más tarde, y ante la demanda por conseguir más ejemplares, la autora reedita su obra para que los lectores redescubran junto a ella los secretos que rodean a estas edificaciones.
Las siete maravillas del mundo antiguo siempre han sido un tema recurrente para la autora aragonesa. "Mi padre, cuando tenía siete años, me habló por primera vez de estos lugares. Él era un gran fabulador y yo he fabulado mucho alrededor de los misterios que podían guardar estos monumentos", aclara. Su curiosidad por conocer más le llevó a iniciar un viaje personal muy laborioso de unos 20 años que dio como resultado la publicación de 'La última heredera'. "Es una historia muy ambiciosa y yo lo considero un libro de vida. Invertí mucho tiempo en escribirlo, cada capítulo requería de un año de trabajo, así que ver que esta historia sigue estando en la cabeza de los lectores es algo maravilloso", expresa Lasala.
El motivo que le ha llevado a reeditar su obra es que nadie ha vuelto a tratar tan profundamente la cultura meditarránea antigua como ella. "En 'La última heredera', recupero todos los ritos y mitos sagrados de la cultura de la que somos herederos. En esta novela, los reconstruyo situándolos en cada uno de los puntos en los que fueron construídas las maravillas del mundo", explica Lasala. La autora señala que estas fueron creadas siguiendo las estrellas de la constelación del Cisne con el objetivo cómún de adorar a la Gran Madre, cuya síntesis es considerar a lo femenino como gran principio creador de la vida.
Lo cierto es que cada una de las zonas en las que estaban ubicadas las maravillas tenían una forma distinta de venerar a la Gran Madre. La amplia documentación que llevó a cabo Lasala para escribir la novela le condujo al descubrimiento de ciertas cuestiones que giran alrededor de los míticos monumentos. "Estos albergaban los conocimientos de las construcciones antiguas. De hecho, los constructores de la época eran considerados magos porque llevaban a la realidad lo que estaba en la mente", apunta la escritora zaragozana.

Portada de 'La última heredera'. / Pregunta Ediciones
Cambios en el mundo
El contexto en el que está enmarcado la novela coincide con un momento de la historia en la que se producen varios cambios trágicos en las costas del Mediterráneo. En el siglo I a.C, el Imperio Romano pretendía destruir toda la memoria del mundo antiguo. "Los romanos no querían mantener la cultura en la que cada uno de los pueblos tenía sus propias adoraciones. Buscaban instaurar una religión monoteísta y solar que justificara su idea de gobierno absolutista", determina Lasala. La trama de 'La última heredera' se centra en cómo un viejo mundo llamado a desaparecer busca la manera de perpetuarse en el nuevo mundo que está por venir.
Pero además de una novela de aventuras, esta es una novela de amor. "Todo el viaje exterior y material está acompañado de un viaje interior al propio conocimiento adquirido a través del amor", sostiene Lasala. Hiram, un príncipe exiliado que debe recuperar un trono perdido arrebatado por su hermano, conoce a Duanna, la última sacerdotisa de Babel. Serán los elegidos para salvar a su pueblo, preservar el conocimiento de toda una época y resguardarlo en una ciudad que aún está por construir: Petra. "Juntos deberán realizar ese viaje interior para comprender lo que es el amor a una misión, al destino y a ellos mismos", detalla.
A la autora le gustaría que el lector sintiera, como mínimo, una pequeña parte de la fascinación que siente ella por las siete maravillas del mundo antiguo y la época en la que confluyeron. "Fueron muchos años de trabajo en este proyecto. Me gustaría transmitir la pasión por lo que somos y por la cultura interior e identidad que tenemos", afirma. Su objetivo principal con la novela es abrir el canal de percepción del lector para que entienda porqué somos como somos.
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- El padre del joven agricultor fallecido en Belchite pide 'máximo respeto': 'Que todas las fotos sean borradas
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- Adiós a otro negocio histórico de Zaragoza por jubilación: 'Al final la gente mayor no va a tener dónde comprar
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- El Real Zaragoza adquiere la totalidad del pase de Samed Bazdar
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: la UME ya está desplegada en la ribera alta y las inundaciones cortan la A-122 en Pedrola y Grisén
- La Torre, el restaurante que conquista Malpica con 700 menús diarios y su famoso chuletón: “Viene gente de toda Zaragoza”