El yacimiento Cabeza Ladrero en las Cinco Villas descubre el motivo de su brusco abandono
Este enclave arqueológico, ubicado en el término municipal de Sos del Rey Católico, cerca de Sofuentes, vive una nueva campaña arqueológica este verano

El yacimiento Cabezo Ladrero está realizando una nueva campaña arqueológica. / COMARCA DE LAS CINCO VILLAS

Durante todo el mes de junio se está llevando a cabo una nueva campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Cabeza Ladrero, ubicado en el término municipal de Sos del Rey Católico, cerca de Sofuentes, en la Comarca de Cinco Villas.
Los resultados de esta nueva campaña se pusieron de manifiesto este domingo, en una jornada de puertas abiertas que permitió a los participantes acercarse a los nuevos hallazgos encontrados. Los mismos también se han conocido en la visita al yacimiento que ha realizado, hace unos momentos, el presidente de la Comarca de Cinco Villas, Santos Navarro, entidad que colabora en el desarrollo de los trabajos, que se impulsan a través de la Asociación Tábula para el Conocimiento de las Cinco Villlas, con la que la Comarca de Cinco Villas rubrica un acuerdo anual dotado de 16.000 euros. Gracias a este convenio diez estudiantes llegados de universidades diversas, como Córdoba, Murcia, Madrid, Granada o Zaragoza, trabajan junto a tres técnicos en este emplazamiento lleno de historia.
En el mismo, se diseña una campaña cada año que, en este 2025, preveía determinar algunos aspectos importantes, como la extensión de la ciudad -cifrada en unas 20 hectáreas de superficie- y la forma de las distribuciones de material identificables mediante prospección; además de analizar la ocupación del área de influencia de la ciudad de Cabeza Ladrero, determinar la secuencia ocupacional y la localización de zonas de actividad y obtener datos sobre la estructura y función de los asentamientos humanos presentes en Cabeza Ladrero. Concretamente, en esta campaña en la zona de la cima de Los Vallos.
Los hallazgos han sido destacables. Así, se ha podido determinar la antigüedad de los diferentes estratos de ocupación, y 'rebajarlo', con respecto a los primeros indicios que tenían los expertos que trabajan aquí a la Edad del Bronce Medio (siglo XV aC). Esto ha sido posible gracias al “descubrimiento de un trozo de cerámica. La superposición de materiales nos ha permitido ver las diferentes épocas por las que ha pasado la ciudad y este trozo es el más antiguo encontrado hasta ahora”, destaca el director de la excavación de Cabeza Ladrero.
"Sucedió un hecho brusco"
Además, gracias a análisis de los estratos del suelo, caracterizados por sus colores negruzcos, se ha podido establecer “que el abandono de Cabeza Ladrero se produjo por algún hecho brusco”, indica Jordán. Por ejemplo, “un incendio”, precisa el especialista. “No hay que olvidar que en esta época de la que hablan los restos encontrados, allá por el siglo V y VI aC, esta zona pudo ser convulsa, con la entrada de los visigodos, las tribus germanas, etc.”. En la zona pudo “pasar algún acontecimiento que los hiciera salir precipitadamente, pasó algo que hizo que esta ciudad se quemara, y de allí, los restos en los estratos”, puntualiza el arqueólogo.

Estudiantes y técnicos que están trabajando en el proyecto, junto a su director Ángel Jordán y Santos Navarro. / COMARCA DE LAS CINCO VILLAS
Del mismo modo, ha sido muy significativo en esta campaña el hallazgo de una calle de esta ciudad, jalonada por dos edificios. Uno posee un suelo hecho con la técnica del ‘opus signinum’, consistente en mezclar cal con arena y trocitos de cerámica, en esta caso, marrón y negra, que los expertos han fechado en el siglo II o finales del siglo primero después de Cristo.
Un edificio de mayor envergadura
Frente a esta vivienda, al otro lado de la calle, se han encontrado restos de otro edificio, de mayor envergadura, que podría ser “la vivienda de alguna persona notable, ya que hemos encontrado restos de decoraciones de las paredes, una base de columna, que podría sujetar un porche de madera, y más restos que nos indican que esa casa era de entidad, a juzgar”, precisa Ángel Jordán. En los restos de muro de esta vivienda se han atestiguado marcas de arado posteriores a su fecha de construcción, pero que son reflejo de la actividad en la zona.
Y gracias al análisis de los materiales encontrados por flotación en lo que Jordán denomina “basurero”, se han encontrado huesos de ciervo, colmillos de jabalí, etc. lo que “sirve para identificar lo que comían en aquella época, por ejemplo, la presencia de la caza en su dieta”. La dieta de entonces también quedará atestiguada con el análisis de los restos vegetales que se han encontrado (fitolitos).
Para realizar estos trabajos especializados, en el yacimiento se cuentan con especialistas en diferentes materias, “que colaboran con nosotros para dar luz a los restos”, indica Jordán. Del mismo modo, un experto en ADN ha estado analizando los restos encontrados en la necrópolis anexa al yacimiento actual, que pertenecía a ella. También se llevaron a cabo pruebas de carbono 14, para establecer su cronología.
"Hemos conocido a los habitantes"
El estudio de la necrópolis ha sido esencial porque nos ha aportado gran cantidad de datos. “Tenemos una gran satisfacción, ya que gracias a la necrópolis hemos conocido a los habitantes de Cabeza Ladrero. La necrópolis nos ha dado mucha información sobre cómo vivían y qué hacían aquí”, precisa el arqueólogo. Por ejemplo, que algunos difuntos se enterraron con decoraciones con plumas, ya que se han encontrado restos de huesos de Halcón.
Tras la campaña de 2025, “todavía quedan muchas cosas por hacer”, precisa Ángel Jordán, lo principal, en siguientes campañas será seguir consolidando la estructura urbanística de esta ciudad romana que ahora va saliendo a la luz, pero que, antaño, tuvo importancia. Incluso tras su abandono, ya que sus sillares se emplearon para construir la actual Sofuentes.
- La oposición en bloque se une para paralizar uno de los proyectos estrella de Chueca: la Ciudad Inteligente del Deporte
- Bakis no arroja la toalla
- Pomares es la apuesta del Real Zaragoza para el lateral izquierdo
- Oportunidad para familias: se vende enorme piso con terraza y piscina en Zaragoza por menos de 400.000 euros
- El Real Zaragoza descarta a Slonina y Andrés Fernández será oficial en breve
- De los más caros a los más 'baratos': los nuevos precios de la vivienda en los barrios de Zaragoza
- El Almería se entromete en el fichaje de Andrés Fernández por el Real Zaragoza
- Agrede a una celadora de un hospital de Zaragoza porque no le deja pasar a la uci