La ‘Adoración de la cruz’ de Goya se vende por 3,6 millones
La subasta celebrada en Magna Art Auctions adjudicó a la única oferta presentada por el valor del precio de salida del cuadro

Fragmento de la ‘Adoración de la cruz’, de Francisco de Goya. / El Periódico

La 'Adoración de la cruz', uno de los cuadros de Goya más importantes que ha salido al mercado en los últimos años, se ha vendido este miércoles por 3,6 millones de euros. Era el precio de salida del lienzo datado entre 1772 y 1773 que se ha subastado en Madrid en la casa Magna Art Auctions. Solo ha habido una oferta por 3.6 millones de euros, pero ha sido suficiente para que el comprador (del que no ha trascendido la identidad) se hiciera con el óleo.
El cuadro, que formó parte de una exposición en el año 2008 en el Museo de Zaragoza, procede de una colección privada barcelonesa si bien actualmente está en Londres. Anteriormente formó parte, hasta 1971, de la colección de Jaime de Paraíso Andériz y hasta 1968 estuvo expuesto en la Capilla de la Santa Cruz, ahora Capilla de San Roque, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Torrecilla de Valmadrid (Zaragoza).
Las claves de la obra
La 'Adoración de la cruz' de Goya es uno de los encargos religiosos recibidos por el pintor en su Aragón natal los años anteriores a asentarse en Madrid, y cuando la mayor parte de sus trabajos eran todavía temas religiosos realizados por encargo de cofradías o conventos. Esta pintura estaría realizada justo después de su viaje a Italia en los años 1770 y 1771, y antes de trasladarse a Madrid para contraer matrimonio en 1773; Gudiol la fecha por tanto entre 1772 y 1773. La pose de las figuras principales, la forma de plasmar el movimiento de las telas y la paleta de colores suaves, anticipan el estilo que mostrará ya en 1774 en los frescos del Aula Dei.
Aunque se sabe que la 'Adoración de la cruz' se trata de una obra de juventud de Francisco De Goya, existe discrepancia sobre el origen exacto de la obra. Gudiol, el primero en publicar la obra, la sitúa en una iglesia provincial cercana a Zaragoza. Arturo Ansón por su parte afirma que procede de Torrecilla de Valmadrid, al sur este de Zaragoza y a poca distancia de Fuendetodos. De hecho el padre de Francisco, José, trabajó como dorador del retablo del Altar Mayor De la Iglesia de Torrecilla, por lo que Ansón sugiere que en 1773 padre e hijo pudieran haber trabajado juntos en dicha iglesia; uno como dorador y el otro como pintor.
- Una histórica tienda del centro de Zaragoza cambia de manos por jubilación: 'Internet es lo que más daño hace
- Rescatados en helicóptero 23 menores de un campamento del Valle de Oza que pasaron la noche al raso
- La dana causa estragos en la planta de Stellantis en Figueruelas: 8.000 coches nuevos dañados por el granizo
- Un central y pivote, la siguiente llegada en el Real Zaragoza
- Ayuso vuelve a Calamocha: el desconocido pasado de la presidenta de Madrid en el pueblo turolense
- Andrés Fernández pega la espantada y el Real Zaragoza reactiva la opción de Cárdenas
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Aragón: aquí se ha vendido
- La cuenta de un restaurante que ha sorprendido en redes sociales: “Yo no lo pago”