ENTENDER+ CON LA HISTORIA
El origen de la palabra "Aragón"
¿Cuándo aparece por primera vez este término y cuál es su significado?

El río Aragón, durante las inundaciones de hace una década. / JAIME GALINDO
Mucho hablamos de Aragón pero, ¿sabemos cuándo aparece por primera vez este término? ¿Cuál es su origen y qué significa? En realidad, no hay una única explicación a este tema, pero las diferentes investigaciones que se han realizado al respecto nos han dejado algunas posibilidades que quizás puedan esclarecerlo.
El origen lingüístico más aceptado por los investigadores es el celta, pues este pueblo y otros también indoeuropeos habitaron una buena parte de la península Ibérica antes de la llegada de cartagineses y romanos. De hecho, los llamados celtíberos por los autores romanos habitaron buena parte del actual Aragón, y más concretamente la zona del Moncayo, el valle del río Jalón, el valle alto del Ebro y buena parte del medio, llegando incluso hasta casi las puertas de Salduie, el poblado íbero sobre el que más tarde se fundó la Zaragoza romana.
Pero, ¿qué tienen que ver los celtas e indoeuropeos con el término «Aragón»? Pues puede que tengan que ver con la lengua. El celtíbero es una lengua celta que, como muchas otras en Europa y Asia, proceden de una misma raíz lingüística: la indoeuropea.

Monasterio de San Juan de la Peña, que alberga el primer documento que menciona Aragón.
Para que nos hagamos una idea, durante milenios existieron una serie de lenguas muy similares originadas en la misma raíz desde la India y el Turquestán que, con el paso del tiempo, se fueron expandiendo hacia Europa y que fueron evolucionando en más y más lenguas que iban interactuando entre sí o diferenciándose en un proceso muy similar a las lenguas romances (castellano, catalán, aragonés, francés, italiano...), que vendrían del latín que, por cierto, es a su vez una lengua indoeuropea. Dentro de la lengua celta, existen las raíces «ara», «ar» y «aar», que sirven para hablar de cursos de agua. Por poner un ejemplo, en Suiza existe actualmente un río llamado Aar, cuyo nombre viene precisamente de esa raíz celta.
Al conocer a ciencia cierta la presencia celta en la península, es probable que de la misma forma la gente usara esas raíces para referirse a distintos cursos de agua y con el tiempo fueron evolucionando más o menos, según cada caso. De ahí podría venir el nombre de «Aragón» para referirse al río más importante de la zona pirenaica (quizás significara «río grande», aunque esto es aventurarse demasiado). De «ar» o «ara» vendría finalmente el término «Arago», que en su evolución latina llegaría finalmente a Aragón para designar al actual río Aragón, que después daría nombre a la zona que atraviesa. De hecho, varios son los ríos en los Pirineos que tienen esa misma raíz más o menos evolucionada, como el Aragón Subordán o incluso el río Ara.

El edificio Pignatelli, actual sede del Gobierno de Aragón. / EL PERIÓDICO
Otra opción coloca el origen de término «Aragón» en población de origen vascón, pues realmente se conoce una importante influencia vascona no sólo en el actual Euskadi y Navarra, sino también en territorio del actual Aragón, hasta la zona de Ejea de los Caballeros. Sin embargo, aun viniendo de población vasca, la raíz «ar» vendría igualmente del celta, pues fue de esta lengua de donde la tomaron prestada.
¿Cuándo aparece por primera ver «Aragón» en un documento? Aquí sí que se puede indagar más allá de hipótesis lingüísticas y acudir a documentos históricos, y lo que estos nos dicen hasta la fecha es que «Aragón», como nombre para designar a una o varias comunidades lideradas por un mismo gobernante, es uno de los más antiguos de la península Ibérica.
Un documento perteneciente al archivo del monasterio de San Juan de la Peña y fechado en el año 828 d.C. es el más antiguo conocido en el que aparece la palabra «Aragón». En él, el rey García Jiménez de Pamplona y el conde Galindo de Aragón realizan una donación al mencionado monasterio y el propio conde aragonés aparece reflejado como «comite Galindone de Aragon». Mientras tanto, el de Navarra aparece por primera vez en el año 1087, el de Cataluña no aparece en un documento oficial (testamento de Alfonso II) hasta finales del siglo XII, al igual que el de Portugal (también del mismo siglo). El único que lo superaría sería Castilla, pues ya aparece en documentos tanto cristianos como islámicos hacia el año 800.
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Gabi Fuentes y el Real Zaragoza. 'Me dejó marcado y me gustaría volver algún día
- La Comisión Contra la Violencia propone el cierre del campo del Real Zaragoza por un mes
- Ikea lanza un baratísimo sofá de exterior que lo resiste todo: sol y lluvia
- Más de 50 autobuses urbanos de Zaragoza se averían en una misma tarde
- Imágenes en exclusiva: la vieja Romareda se valla antes de su derribo... y la 'mini Romareda' cuenta los días para inaugurarse
- El conductor ebrio y drogado que mató a un guardia civil de Mora de Rubielos afronta 23 años de prisión
- Primer día de los nuevos horarios en los centros de salud de Aragón: 'No tenemos un descanso humano
La infancia en los medios de comunicación: luces, sombras y un reto pendiente
