Los electores del Compromiso de Caspe, el acuerdo histórico que evitó que estallara una guerra en la Corona de Aragón
El 28 de junio del año 1412 se anunció en Caspe la decisión de los nueve electores del Compromiso

El Compromiso de Caspe, por Andrés Parladé, 1890.
Da igual cuántas veces se diga, pues no deja de ser cierto que, de haberse producido el Compromiso de Caspe en otros países, especialmente anglosajones, contaríamos en la actualidad con decenas de novelas, series de televisión y grandes producciones de cine sobre este tema. Lo que ocurrió en aquellas semanas en esta localidad zaragozana fue un hecho insólito y pionero en la historia europea, todo con el objetivo de evitar que estallara una desgarradora y destructiva guerra en la Corona de Aragón.
Recordemos que a finales del mes de mayo de 1410 falleció el rey Martín el Humano sin dejar sucesor, ya que su único hijo varón había fallecido apenas unos meses antes en Cerdeña. La repentina muerte del monarca (se dice, seguramente de forma inventada, que de un enorme ataque de risa tras haber comido demasiado), dio al traste con sus intentos por legitimar a un nieto ilegítimo que tenía, y para lo cual había contado hasta entonces con la ayuda del aragonés Papa Luna. Pero fracasado esta opción, hasta cinco candidatos pugnaban entonces por convertirse en el nuevo rey de Aragón, algo que de normal habría derivado en el inicio de una guerra civil de resultado incierto.
Sin embargo, las élites e instituciones catalanas, y sobre todo aragonesas, se empeñaron en intentar algo diferente para evitar lo que parecía un inevitable destino. De esa forma comenzaron las conversaciones y discusiones, además de la toma de posición por un candidato u otro. En el reino de Aragón ya se intentó llegar a un acuerdo en Calatayud para establecer las reglas por las que el nuevo soberano de los diferentes Estados que componían la Corona debía ser elegido. Al final no hubo acuerdo y ese parlamento celebrado en la ciudad bilbilitana acabócerrándose en falso ante la escalada de violencia que empezaba a producirse y que de hecho acabó con el asesinato del arzobispo de Zaragoza mientras este regresaba a la capital del reino.
Pero quizás esto mostró lo necesario que era evitar que estallara la guerra y de nuevo se convocó a un nuevo parlamento del reino de Aragón, aunque esta vez en la ciudad turolense de Alcañiz, donde ahí sí se llegó a la conocida como Concordia de Alcañiz. Un pacto que, por fin, y tras ya casi dos años sin soberano, se establecieron las normas de la elección, que debía recaer en nueve compromisarios, tres por cada uno de los Estados principales de la Corona de Aragón. El reino de Valencia y el principado de Cataluña estuvieron de acuerdo con lo decidido por el parlamento aragonés, que estableció un plazo de tiempo para llegar a tomar una decisión sobre quién era el candidato con más derechos al trono, y que esta elección debía llevarse a cabo en Caspe. Una localidad aragonesa pero muy cercana tanto a tierras catalanas como valencianas.
Una vez establecida la fórmula para elegir al nuevo soberano, ¿quiénes fueron elegidos como compromisarios para semejante tarea? El parlamento de Alcañiz delegó la selección en Gil Ruiz de Lihorí, por entonces gobernador del reino de Aragón, y también en Juan Jiménez Cerdán, Justicia Mayor del reino, quienes enviaron una propuesta de candidatos. Por parte del reino de Aragón estos eran el obispo de Huesca Domingo de Ram; Francisco de Aranda, que había sido consejero del rey Martín y que tenía además el apoyo del Papa Luna, y por último el jurista de la Cortes del reino aragonés Berenguer de Bardají.
Por el reino de Valencia se envió al prior de la Cartuja de Portaceli Bonifacio Ferrer; al prestigioso filósofo y predicador dominico Vicente Ferrer, y al jurista Gener Rabada, aunque este fue sustituido finalmente por Pedro Beltrán debido a su avanzada edad y su mal estado de salud. Y por último, por parte del principado de Cataluña, los elegidos fueron el arzobispo de Tarragona Pedro de Sagarriga, el síndico y conseller de la ciudad de Barcelona Bernardo de Gualbes, y el jurista de las Cortes catalanas Guillem de Vallseca.
La propuesta de compromisarios hecha desde Alcañiz fue aceptada por todas las partes, al igual que el firme propósito de que todos acatarían la decisión que estos nueve compromisarios tomaran en Caspe. Las deliberaciones se iniciaron ya en el mes de marzo, y aunque se tomaron al final varias semanas más de las que se les había concedido, finalmente el 28 de junio del año 1412 se anunció la decisión final. Y esta fue que el castellano Fernando de Trastámara era el elegido para convertirse en el nuevo rey de Aragón abriendo una nueva etapa para la Corona.
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- El Ibercaja Estadio se 'viste' y ya está a punto para su inauguración
- El exjugador del Real Zaragoza por el que han pagado 17 millones de euros: 'Es un proyecto ilusionante
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no recibieron el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Aragón?
- Jacob Delafon traslada su centro logístico de Sobradiel a Plaza
- Los vecinos denuncian ante la Guardia Civil las obras en la comisaría de la Policía Nacional de Mayandía
- Raúl Guti: 'Si digo que quiero ascender en tres años, mentiría, quiero hacerlo en este
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

