Entrevista
Samaranch: "Es más fácil adaptar el calendario de los Juegos al cambio climático que el clima se adapte a nuestro calendario"
El candidato a presidir el COI, que ha presentado este jueves de manera formal su memorándum ante el organismo, cree que los JJOO deben acercarse a nuevos territorios

Juan Antonio Samaranch Jr, candidato a la presidencia del COI. / DANI BARBEITO
Javier Giraldo
La carrera para que el Comité Olímpico Internacional (COI) tenga nuevo presidente, tras los doce años en el cargo del alemán Thomas Bach, vive este jueves un nuevo paso, con la presentación oficial por parte de los siete candidatos de sus informes y proyectos, antes de que el próximo 30 de enero comparezcan ante el comité ejecutivo en Lausana (Suiza), paso previo a la votación final, que se celebrará entre el 18 y el 21 de marzo de 2025 en Grecia.
El único español de los siete candidatos es Juan Antonio Samaranch (Barcelona, 1959), que recibe a SPORT para desgranar los puntos clave de su propuesta, los principios que el movimiento olímpico debe respetar y el camino por el que a su juicio debe transitar el COI. Junto a él concurren seis aspirantes más: el británico Sebastian Coe, el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliasch y la zimbabuense Kirsty Coventry.
-¿Cuál es el eje fundamental de su propuesta para ser presidente del COI?
-En mi propuesta existe una idea central: la piedra angular del movimiento olímpico debe ser la universalidad. Vivimos en un mundo cada vez más polarizado, donde las distintas opciones de vida son cada vez más dispares, donde se acepta muchísimo menos la opinión del que piensa diferente, donde creemos que nuestra religión es la única verdadera, o que nuestro sistema social es el perfecto, que nuestro sistema político es impecable, y esa tribalidad nos está separando. Nosotros, en cambio, representamos justo lo contrario. Y por eso somos tan necesarios. Representamos la universalidad a través de muchas cosas, por ejemplo a través de la villa olímpica, que es el ejemplo que siempre uso: a la villa olímpica viene gente de todas las religiones, de todos los sistemas políticos, jóvenes que se unen a competir ferozmente, pero a respetarse y a ser amigos. La villa olímpica demuestra que otro mundo es posible.
-¿Los Juegos Olímpicos del futuro serán tal y como los conocemos hoy?
-Nuestro trabajo es mantener vigentes los JJOO, la base del movimiento olímpico. Pero también hay que hacerlos atractivos para las generaciones de siempre y para las nuevas generaciones. Hemos tomado riesgos, y en algunos casos hemos tenido que dar marcha atrás, pero hoy en día los JJOO son mucho más urbanos, son mucho más jóvenes y tienen muchas más competiciones de formato corto, lo que creemos que atrae bastante a la juventud.

Juan Antonio Samaranch recibió a SPORT en su despacho de Barcelona. / D. Barbeito
-Y cabe imaginar que se celebrarán en ciudades o países que nunca los han organizado.
-¿Cómo otorgamos las ciudades sede? ¿A qué países podemos ir? Son preguntas muy relevantes. Una de mis propuestas es que si somos realmente universales no podemos abandonar a más de mil millones de personas en el mundo que viven en la zona cálida ecuatorial; ahí está mucha parte de África, una parte del sur de Europa de América y también Oriente Medio. Con el calendario actual, con los JJOO en agosto o septiembre, a esos países no podríamos ir. No podemos ir a un país o un territorio y decirle, 'mira, no podemos darte los JJOO porque tenemos un calendario'. Es mucho más fácil adaptar nuestro calendario al cambio climático que el clima se adapte a nuestro calendario.
-En las elecciones a la presidencia, la cuestión económica será clave. ¿Qué propone?
-Hay que entender el COI como una ONG que mueve un presupuesto muy alto. En el ciclo olímpico que está a punto de acabar hemos sido capaces de generar 7.600 millones de dólares, de los cuales el 92% se ha distribuido en organizar los Juegos y ayudar a las ciudades que organizan los juegos a pagarlos. También a financiar toda la pirámide del deporte mundial a través de los comités olímpicos.El 92 por ciento de nuestros ingresos van a parar al deporte. Son la garantía de las nuevas generaciones y de los nuevos campeones. Son ellos los que inspiran a la juventud a, a través del deporte, a ser mejores seres humanos. Aunque dicen que puede ser un tema delicado, no me da vergüenza hablar de dinero: hemos generado 7.600 millones y espero que en el próximo ciclo olímpico podamos superar ampliamente los 8.000. Deberíamos aspirar a doblar esa cantidad en los próximos años. No hay límite al dinero que podemos invertir en mejorar la sociedad a través del deporte.
-Duplicar el presupuesto es un objetivo realmente ambicioso. ¿Es factible?
-Vamos a buscar nuevas fuentes de recursos, sin ninguna duda. Tenemos una escala de valores fuertísimos, deseados por el mundo comercial para asociarse a ellos y lo vamos a hacer de la mejor manera posible. Es un objetivo muy ambicioso, pero tenemos que aspirar a ello. El mundo cambia mucho. Por ejemplo, los 1.000 millones de dólares que el COI tiene en el fondo creado cuando se aplazaron los Juegos de Tokio; puede parecer mucho dinero pero dentro de quince años, nos parecerá poco porque se necesitará más.
-¿Se premiará económicamente a los medallistas olimpicos?
-No es un detalle menor. Toca el corazón de lo que yo creo que es el movimiento olímpico: tenemos que intentar equilibrar el terreno de juego, hacerlo más fácil para los menos afortunados, para que puedan competir un poquito mejor contra los más afortunados. Los campeones olímpicos reciben muchos premios: tienen el premio social, reconocimiento de sus propios países, de sus patrocinadores y de sus comités olímpicos nacionales. Pero para que ellos generen y reciban ese dinero, otros como ellos, hace 25 años tuvieron que crear una base. Es a la base de la pirámide donde creo que hay que dirigirse, en este sentido. Yo creo que el dinero que generan los Juegos Olímpicos tiene que ir a la base de la pirámide para dar oportunidades a los que no han podido competir al mismo nivel. Intentamos aplanar un poquito el terreno de juego para que los menos favorecidos tengan más oportunidades. Lo importante es nutrir la base. ¿Qué significa nutrir la base? Que un chico español, por ejemplo, pueda ir a competir a Albania a un campeonato de Europa de piargüismo. Que los comités nacionales puedan enviar a sus deportistas a competir al extranjero. No sé si los medallistas son quienes más necesitan el dinero...
-¿El proceso para elegir sedes olímpicas cambiará? Los Ángeles (2028) y Brisbane (2032) no tuvieron oposición.
-En las grandes batallas por sede olímpica, cuando Madrid tuvo la mala suerte de caer derrotada, se generaba una enorme atención mediática. Estábamos en la agenda. Pero también era algo difícil de controlar. Los gastos de las candidatas eran altísimos y hubo que arreglar todo eso. El número de ciudades candidatas, después de la otorgar los Juegos de Tokio, cayó en picado. Pasamos de la abundancia a la escasez, a un nuevo modelo, a otorgarlos más de una manera estratégica, muchas veces por necesidad. Ahora volvemos a tener ciudades candidatas, más de diez para los JJOO de 2036. Creo que hemos de encontrar la fórmula ideal, una versión entre lo que ocurría antes y lo que ha ocurrido en años más recientes.
-Otra cuestión de la que se habla en el COI es el género. ¿Qué sucederá con atletas transgénero?
-Es un tema sensible: partimos del respeto a la gente que atraviesa el proceso de un cambio de sexo, que muchas veces va acompañado de un sufrimiento que no podemos negar. Pero también tenemos que admitir que los cambios de sexo pueden afectar distinto a una competición o a otra. No es lo mismo tenis de mesa que lucha libre. Hemos pasado a las federaciones la responsabilidad para que protejan a las mujeres. Como concepto está bien, pero no funciona, en el sentido de que la alarma social mundial continúa creciendo. Mi propuesta es que el Comité Olímpico Internacional tiene que asegurarse en primera persona y tomar el liderazgo de esa defensa de las mujeres. Hemos logrado que el cincuenta por ciento de los atletas que participan en los JJOO son mujeres: si soy elegido presidente del COI, no permitiré que demos un solo paso atrás en eso. Ni uno.
-La carrera para presidir el COI se presume dura.
-Sin haber podido aún leer a fondo las propuestas de los otros candidatos, estoy seguro de que son planes viables y muy trabajados. Son gente inteligente, conocen el movimiento olímpico y por lo tanto tengo mucha confianza en lo que venga, gane quien gane. Dicho eso, yo he intentado armar mi proyecto en torno a esa idea de universalidad olímpica. Los Juegos Olímpicos tienen que ser relevantes. La toma de decisiones del Comité Olímpico tiene que ser impecable. La financiación tiene que ser creciente y segura.
-Si es elegido presidente, se compromete a estar ocho años.
-Yo hago una propuesta de pasar de 70 a 75 años la edad de jubilación de los miembros del COI, aunque a mí no me afecte directamente. También me comprometo a cumplir un máximo de ocho años. La primera elección otorga ocho años de mandato, y luego existe la posibilidad de optar a otros cuatro. En mi caso, solo me quedaría esos ocho años.
-¿Qué sucederá de aquí a marzo, cuando el COI elija a su nuevo presidente?
-Me gustaría asistir a los juegos asiáticos de invierno en Harbin (China). Tengo mucha afinidad con China. También me gustaría estar en la reunión de los comités olímpicos europeos en su reunión anual en Frankfurt, que será a finales de febrero.
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Investigado el conductor de un camión por circular 10 km en dirección contraria por la AP-2 en Zaragoza
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar