Ciclismo

La Vuelta a España 2025 regresará a Aragón con dos finales de etapa

La carrera vuelve tras un año de ausencia a la comunidad con finales en Cerler, ausente desde 2007, y en Zaragoza en días consecutivos

Molano celebra su victoria en la última edición, en 2023, que la Vuelta llegó a Zaragoza

Molano celebra su victoria en la última edición, en 2023, que la Vuelta llegó a Zaragoza / EFE / Manuel Bruque

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

La Vuelta a España, en el año de su nonagésimo aniversario, volverá a pasar por Aragón y lo hará recuperando el final en Ampríu de la estación invernal de Cerler, ausente desde el 2007 y regresará a Zaragoza con tan solo un año de carencia y para celebrar su quincuagésima presencia como final de etapa.

Las dos etapas aragonesas incluidas en el recorrido de la carrera que este 2025 partirá de la capital del Piemonte italiano, Turín, presentan dos perfiles casi antagónicos: uno para los que pelearán por la clasificación general y el otro será una de las escasas oportunidades que disfrutarán en esta ocasión los velocistas.

El recorrido oficial contará con 14 salidas y 5 llegadas inéditas y 3.138 kilómetros de esfuerzo y se subirán puertos tradicionales como el Angliru, la Farrapona o la Bola del Mundo. Si no hay sobresaltos, si el Tour no lo agota en exceso, sí estará Tadej Pogacar el año que viene en la Vuelta.

La séptima etapa, el 29 de agosto, llevará al pelotón desde Andorra hasta Cerler pasando por los puertos de Cantó (1ª), Perves (2ª) y L'Espina (1ª), además de Ampríu. Esta será la duodécima ocasión en la que Cerler acogerá un final de etapa de la Vuelta a España que siempre ha acabado en la cima más alta a la que se puede acceder, frente a la Vuelta a Aragón que en varias ocasiones finalizó en la población más alta de la comunidad aragonesa.

Laudelino Cubino, en 1987, fue el encargado de inaugurar un palmarés en el que siempre han sido protagonistas los calificados como escaladores. Hasta cinco años de manera consecutiva la cima más oriental del Pirineo aragonés se hizo un hueco en la carrera española. Allí vencieron Fabio Parra (1988), Perico Delgado (1989, que además fue el primero que también ganó la Vuelta), José Martín Farfán (1990) e Iván Ivanov (1991).

La carrera volvió en 1992 y 1993 con victoria de Tony Rominger, el único que ha conseguido repetir, y que también certificó su triunfo en la clasificación general. A partir de entonces, Cerler ya no ha vuelto a encadenar ediciones y las siguientes fueron en 1996 en la que ganó Oliverio Rincón; 1998, José María Jiménez; 2005, Roberto Laiseka; y 2007, la última hasta ahora, Leonardo Piepoli.

El cierzo

Al día siguiente, el 30 de agosto, el pelotón tendrá una etapa cómoda con salida en Monzón (Huesca) salvo que, como ha sido tradicional a lo largo de la historia en la carrera española, el cierzo decida hacer de las suyas y se convierta en un enemigo más. Si sopla lo hará siempre de cara y puede convertir en eterna la jornada. Otra opción, tampoco desdeñable pero menos habitual, es la del bochorno, aire del este, que podría hacer volar al pelotón.

En Zaragoza el previsible vencedor será un velocista, salvo que la fuga del día encuentre más permisividad de la habitual y pueda culminarse con éxito. En 2023, y tras catorce ediciones consecutivas sin vivir un final de etapa de la Vuelta, en lo que fue el periodo más largo de toda la historia, se impuso el colombiano Juan Sebastián Molano en el estreno como final del Paseo de Pamplona. La anterior fue en 2008, en la que se impuso el francés Sebastien Hinault en el Paseo de la Independencia.

La capital aragonesa desde la primera edición en 1935 ha sido uno de los puntos más habituales de parada de la carrera española, aunque ningún escenario se ha consolidado como habitual y han ido variando a lo largo de los años. De hecho, salvo el periodo tan amplio entre 2008 y 2023, la Vuelta no ha recalado en las calles de Zaragoza en 35 ediciones pero siempre en años alternativos salvo el quinquenio 1974-1978 y las ediciones de 2005 y 2006.

A pesar de haber repartido 49 trofeos, 50 con el del próximo 30 de agosto, únicamente tres ciclistas han conseguido repetir victoria en la ciudad del Ebro, donde se impuso por primera vez el navarro Mariano Cañardo. Tras el triunfo del de Olite, en Zaragoza el gallego Delio Rodríguez, el hombre récord con más triunfos parciales en la Vuelta con 39, fue el primero en repetir victoria con tres, la primera en 1941, y luego 1946 y 1947.

Después el francés Jan Janssen sumó las dos primeras etapas de la Vuelta en 1968, que fue la primera vez que Zaragoza acogió el comienzo de la carrera española. La segunda vez, y hasta ahora última, fue en 1995, el primer año que la Vuelta pasó a sus actuales fechas de agosto-septiembre.

Finalmente, el italiano Alessandro Petacchi igualó a Delio Rodríguez ganando en 2000, 2003 y 2004.

Zaragoza siempre ha sido terreno propicio para velocistas, salvo en las ocasiones en las que ha sido escenario de una contrarreloj, y la mayoría de los más sobresalientes han hecho muesca en su palmarés con una victoria parcial.

Castrillo

Entre algunos de los nombres más destacados están, además de los citados: Erik Zabel, Marcel Wust, Dmitry Konishev, Laurente Jalabert, Jean Paul van Poppel, Matthieu Hermans, Eddy Planckaert, Roger de Vlaeminck, Noel Dejonckheere, Gerben Karstens o Rik van Steenbergen, entre otros muchos.

Uno de los destacados que figura en el palmarés de victorias parciales es el aragonés de Bárboles Ángel Ibáñez que en la edición de 1967 culminó una larga cabalgada en solitario desde Lleida para convertirse en el primer aragonés en ganar una etapa de la Vuelta. Un hito que igualó y superó Carlos Hernández con tres etapas ganadas. A ellos se unió la última edición el jacetano Pablo Castrillo, ahora en Movistar, que defendiendo los colores del Kern Pharma se impuso por partida doble en la Estación de Manzaneda y el Cuitu Negro.

Pablo Castrillo se marca como objetivo en su primera temporada en el Movistar lograr al menos un triunfo de etapa en una gran vuelta. Si se hace un hueco en el ocho de los telefónicos, sin duda una de las que marcará en negro será la de Cerler.

Tracking Pixel Contents