Cada 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, y concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida. Entre ellos, el empleo constituye un elemento que ayuda a cerrar el círculo de la integración ya que funciona como un factor de cohesión y justicia social, posibilitando la participación de todas las personas en la sociedad. Pero también permite a nivel individual la mejora de los estándares de vida y las cotas de bienestar personal y social y, en definitiva, posibilita a las personas llevar una vida más digna.
En Aragón, la tasa de actividad entre las personas con discapacidad es del 39,7%, lo que supone 5,4 puntos por encima de la tasa nacional y una de las dos comunidades autónomas con mejor tasa. Aun así, esta se sitúa 36,4 puntos por debajo de la tasa de actividad de la población sin discapacidad. En términos de paro registrado, a finales de octubre, había en Aragón 2.619 desempleados con discapacidad, 35 menos que en el mismo mes de 2021.
5.327 contrataciones en 2022
Por su parte, el nivel de contratación de personas con discapacidad en los tres primeros trimestres de 2022 fue de 5.327 contratos, 1.750 más que en el mismo periodo de 2020. Respecto a los trabajadores con discapacidad contratados en centros especiales de empleo son más de 3.200.
El Gobierno de Aragón, a través del Inaem, consciente de las dificultades que deben soslayar las personas con discapacidad para lograr la integración en el mercado laboral, desarrolla un conjunto de medidas y programas con un gran impacto en el empleo, tanto en el empleo protegido como en el mercado de trabajo ordinario.
Durante 2022, el Ejecutivo autonómico ha dedicado más de 21,5 millones de euros a la integración laboral de las personas con discapacidad. Dicha dotación ha permitido desarrollar Programas integrales para la mejora de la empleabilidad y la inserción de personas con discapacidad, incentivar y apoyar la contratación de trabajadores por cuenta ajena en empresas normalizadas, fomentar el autoempleo, y mantener y desarrollar los centros especiales de empleo que trabajan en Aragón.
Centros especiales de empleo
Aragón cuenta con 71 centros especiales de empleo que ocupan a más de 3.200 personas con discapacidad. Para ayudar a cumplir con los objetivos de estos centros, la comunidad destina un presupuesto de 19,8 millones. El papel de los centros especiales de empleo es fundamental para la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Estos centros son auténticas empresas –por lo tanto, con una irrenunciable vocación de producir bienes y servicios e intercambiarlos en el mercado– cuya plantilla está constituida al menos por un 70% de personas con discapacidad.
Estos centros cumplen la finalidad social de integrar en el mundo laboral a las personas que, por razón de su discapacidad, tendrían ciertas dificultades añadidas para encontrar un empleo. Para todo ello cuentan Unidades de Apoyo con servicios de ajuste personal y social que ayudan a superar las barreras o dificultades que las personas trabajadoras con discapacidad tengan en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como en su permanencia y progresión.
Los centros especiales de empleo cuentan con ayudas para Proyectos generadores de empleo para sufragar la inversión fija vinculada a la creación de nuevos puestos de trabajo de carácter indefinido. La cantidad máxima a subvencionar puede alcanzar hasta 12.000 euros por puesto de trabajo. En 2022 esta línea ha contribuido a la creación de 60 nuevos puestos de carácter estable en 17 centros especiales de empleo.
Para el Mantenimiento de puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad y la Subvención del coste salarial, que supone un importe equivalente al 50% del salario mínimo interprofesional por cada trabajador con discapacidad en su plantilla, el Gobierno de Aragón ha dedicado este año 18,1 millones. Hay ayudas a las adaptaciones de puestos de trabajo de hasta 2.000 euros por puesto y las Unidades de Apoyo disponen de ayudas de hasta 1.200 euros anuales por cada trabajador con especiales dificultades que esté contratado por tiempo indefinido o mediante contrato temporal de duración igual o superior a seis meses. También se contempla una bonificiación del 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social.
Un 2% en las plantillas
Las empresas de más de 50 trabajadores tienen la obligación legal de reservar el 2% de su plantilla a trabajadores con discapacidad o, en su defecto, aplicar medidas alternativas de carácter económico dirigidas fundamentalmente a contratar productos o servicios con centros especiales de empleo. También hacer donaciones a entidades del sector de la discapacidad al objeto de contribuir de esta forma a la perseguida integración laboral del colectivo.
Además, el Gobierno de Aragón, a través del Inaem, desarrolla campañas anuales de sensibilización e información en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Medidas de inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral
A principios de 2022, el Gobierno de Aragón puso en marcha ocho Programas integrales para la mejora de la empleabilidad y la inserción de personas con discapacidad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea Next Generation EU, con 1.053.413 €. El objetivo de estos programas ha sido desarrollar actuaciones, en función de las necesidades y características de cada participante, que mejoren sus condiciones de empleabilidad y cualificación profesional, para facilitar y conseguir un resultado cuantificado de inserción laboral de, al menos, el 10% de las personas participantes.
El Gobierno de Aragón ha destinado a subvenciones para la contratación de personas con discapacidad un presupuesto en 2022 de 500.000 €. Empresas, comunidades de bienes y sociedades civiles que desarrollen su actividad en la comunidad y contraten a trabajadores con discapacidad pueden obtener diferentes subvenciones de hasta 6.000 € por contrato en el caso de ser indefinidos y hasta 3.000 si es temporal. Cuando la ocupación de un puesto de trabajo por una persona con discapacidad haga necesaria la adaptación del mismo se puede contar con una ayuda de hasta 1.200 €.
En cuanto al emprendimiento, el Inaem otorga una subvención de hasta 6.600 € para el establecimiento como trabajador autónomo de personas con discapacidad que estén en situación de desempleo y de hasta 7.000 € si se incorpora como socio trabajador en una cooperativa.