El coste de la vida mantiene la presión sobre los ahorros familiares, pero Aragón volvió a ser en octubre la autonomía que mejor resistió la inflación de todo el país tras registrar un incremento de los precios del 2,5% respecto a hace un año, un punto por debajo de la media nacional gracias a la fuerte caída de los precios de los gastos del hogar gracias sobre todo a la electricidad barata. La comunidad confirma así su mejor respuesta al encarecimiento de la vida respecto al promedio del país desde principios de año, aunque el alza de los alimentos sigue martirizando los bolsillos con una subida interanual del 8,4%.

En concreto, el dato del Índice de Precios de Consumo (IPC) definitivo que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística refleja una subida del 0,2% respecto a septiembre, lo que muestra cierta estabilidad en unos precios que se van a quedar por las nubes. Sin embargo, ciertos productos de uso cotidiano siguen encareciendo la cesta de la compra, como el aceite de oliva, cuyo precio se dispara un 73,5% con respecto a hace un año, o el de la fruta, que sube un 8%. Ahí van algunos de los efectos retardados de la prolongada sequía que han sufrido los campos aragoneses y españoles.

Suben del mismo modo los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco (son un 7,4% más caros que hace un año), así como las comunicaciones, que suben un 3,4% y el ocio y la cultura, más prohibitivos al incrementar su precio un 4,3%.

En el lado positivo, los precios de la electricidad que tantos dolores de cabeza provocaron hace apenas un año han anotado un claro bajón respecto a octubre de 2022, pues descienden un 22%, mientras que el coste de los carburantes y los combustibles se sitúa en el 3,5%, muy contenido pese a la volatilidad del mercado del crudo y a expensas de comprobar cómo afecta tanto la guerra en Gaza como las medidas adoptadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El dato ha llevado a que el grupo de gastos en el hogar (vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles) anotase en octubre una caída de precios del 8,3%, mientras que la categoría de vestido y calzado desciende un 0,1% (aunque sube nueve puntos respecto a septiembre), siendo estos dos grupos los únicos que redujeron precios.

"Es una evolución lógica, ha bajado un punto por debajo de la inflación española aunque las bajadas nunca son constantes y es lógico que haya repuntes. La media que se espera en España es la que se espera en este momento pero si miramos en el largo plazo no debería extrañarnos ver ciertos repuntes. Pero la bajada de la inflación se constata", ha explicado el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez.

La inflación sube en España un 3,5%

En octubre, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentos no elaborados y energía, ha seguido reduciéndose, 6 décimas, hasta el 5,2%, lo que supone la menor tasa desde junio del pasado año. En el mes de octubre la tasa de variación anual del IPC armonizado con la UE (IPCA) se sitúa en el 3,5%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA es del 0,3%.

Desde el punto de vista del Ministerio de Economía, las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno han permitido a España mantener en el último año una de las menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro, lo que ha favorecido una mayor competitividad de las empresas españolas y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios. La mayoría de las medidas antiinflación adoptadas por el Gobierno caducan el 31 de diciembre; antes de finalizar el año, el Ejecutivo debe decidir si prorroga algunas de estas medidas a 2024 y cuáles de ellas.

A falta de conocer el dato de la inflación de noviembre, el dato de inflación del octubre permite hacer una aproximación a la referencia para la subida de las pensiones en 2024. La inflación media de los meses de diciembre de 2022 a octubre de 2023 se sitúa en el 3,9%. El indicador de la subida de las pensiones para el año siguiente equivale a la media entre diciembre y noviembre del año siguiente. Cuando se conozca la inflación de noviembre (cuyo dato adelantado se publicará el 29 de noviembre, y el definitivo, el 14 de diciembre) se sabrá cuál será la subida de las pensiones en 2024.