LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL INE

Aragón suma 1.900 parados en la primavera laboral con mayor dinamismo desde 2008

El mercado laboral de la comunidad tiene la mayor cifra de población activa desde el crac inmobiliario, lo que desemboca en más desempleo y también más ocupación tras crear 3.900 nuevos empleos en un trimestre

El número total de desempleados es de 55.800 y la tasa de desempleo del 8,25%, la cuarta más baja entre las autonomías españolas

Un trabajador de la construcción realiza labores bajo el calor de Zaragoza, la semana pasada.

Un trabajador de la construcción realiza labores bajo el calor de Zaragoza, la semana pasada. / Jaime Galindo

Zaragoza

El mercado laboral aragonés registra su etapa de mayor dinamismo desde el año 2008. La población activa, esa que está en búsqueda dinámica de un empleo, está en su cota más alta en la comunidad desde el inicio de la Gran Recesión y suma 676.200 personas, que son 7.300 más que los registrados en el segundo trimestre del año pasado. Esa viveza tiene dos consecuencias directas: aumenta el paro (1.900 desempleados más respecto al invierno) y crece todavía más la ocupación (3.900 nuevos empleos). Aún así, no puede obviarse que la primavera laboral ha sido tibia en Aragón, con un crecimiento de la tasa de desempleo (pasa del 8,04% del primer trimestre al 8,25%) con una fuerte caída del sector servicios, algo achacable a la temprana Semana Santa, cuyo impacto sobre el empleo se vio en los datos del primer trimestre y no en los de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sea como fuere, Aragón se mantiene entre las comunidades autónomas con menos parados sobre la población trabajadora, una tasa que solo es mejorada por Navarra (7,42%), Baleares (7,95%) y País Vasco (8,11%). Además, el empleo sigue reverdeciendo en la comunidad, que anota una población ocupada de 620.400 personas, que supera con holgura los 616.500 empleos que anotaba en el primer trimestre del año y los 610.100 de hace justo un año. Y de hecho, a la tesis de ese mayor dinamismo contribuye el hecho de que el desempleo se concentra en el colectivo de personas no clasificadas, es decir, las recién incorporadas al mercado laboral y parados de larga duración, que suma 2.900 personas (un 13,2% más).

Por otro lado, esa viveza del mercado tiene rostro de mujer, ya que la ocupación femenina escala un 3,3% en un año (9.100 empleos) hasta anotar las 282.900 trabajadoras en la comunidad, mientras que la población activa entre las mujeres repunta un 0,8%, unas 2.400 activas más y un total de 314.500.

Especialmente llamativo es el análisis por sectores, dado que la construcción es la que más tira del mercado laboral con la creación 8.500 empleos con respecto a hace un año, lo que supone un crecimiento del 26,5%. La industria, que suma 2.800 nuevos empleos con respecto a la primavera de 2023, y la agricultura (3.300 trabajadores más) completan un podio en el que la parte negativa llega por el sector servicios, donde el total de ocupados cae en 4.300 empleados, fruto de ese "efecto calendario" que tiene sobre los datos la temprana Semana Santa, según ha explicado el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez.

"La buena marcha de las exportaciones y el buen comportamiento en la comunidad en población activa y ocupación es un signo de que las cosas van bien para nuestro mercado laboral, más si cabe con lo que vemos en los países de nuestro entorno", ha señalado Martínez, que, preguntado por los medios de comunicación, a calificado de "hechos aislados" casos como el de Bosal, que negocia el cierre de su fábrica en Pedrola, así como los nuevos ertes que se han aprobado en la industria del automóvil.

Ese efecto calendario también se ve reflejado en las tasas de paro por provincias, ha apuntado Martínez, con Zaragoza con la más baja en el segundo trimestre, del 7,78 %, seguida de Teruel (8,22 %) y Huesca (10,27 %).

Reacciones

El sindicato Comisiones Obreras Aragón (CCOO) ha subrayado que la ocupación y la temporalidad están en "mínimos históricos", pero ha incidido en que hay retos a solventar a corto plazo, como la reducción de la jornada de trabajo, acortar la brecha de género y acabar con el paro de larga duración. El responsable de Empleo de CCOO Aragón, Carmelo Asensio, ha advertido de que el paro de larga duración sigue en valores muy altos al afectar a cuatro de cada 10 personas paradas, y además persisten importantes brechas de género, dado que el desempleo "sigue castigando en mayor medida a las mujeres", con una tasa de paro del 10,05 % frente al 6,69 % de los hombres.

Además, ha apuntado Asensio, para avanzar en derechos laborales y sociales es "crucial" la reducción de la jornada laboral, y el objetivo del sindicato es llegar a un acuerdo durante el mes de julio con el Ministerio de Trabajo y la CEOE para garantizar que la jornada máxima legal se sitúe en 37,5 horas en 2025, "mejorando a su vez otros aspectos relacionados con el tiempo de trabajo y con la vista puesta en la jornada laboral de 35 horas"

Por parte de la CEOE Aragón, el director general, Jesús Arnau,  ha destacado la importancia de que se ahonde en las “políticas activas de empleo adaptadas y personalizadas, así como en la formación y orientación de vocaciones hacia los puestos de trabajo demandados por las empresas”, muy necesarias especialmente para las personas desempleadas y nuevas incorporaciones al mercado laboral. (400 personas, con alza del 8%) a la industria. “En el caso de la Industria, ha habido ciertos ajustes de producción en subsectores de automoción, material eléctrico e informático y maquinaria, que confiamos en que se superen en próximos trimestres”, material eléctrico e informático y maquinaria, que confiamos en que se superen en próximos trimestres”, ha explicado Arnau.

Por su parte, Cepyme Aragón ha apelado este viernes a la "prudencia" ante el incremento del paro en el segundo trimestre del año respecto al primero en 1.900 personas, un 3,56%, hasta situar el número total de desempleados en 55.800, con una tasa de desempleo del 8,25%, la cuarta más baja tras Navarra (7,42%), Baleares (7,95%) y País Vasco (8,11%). Una tasa de paro en Aragón inferior a la media nacional, del 11,27 %, que para la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, siempre es positivo y demuestra el esfuerzo del tejido empresarial aragonés, pero ha insistido en ser "muy prudentes, ya que trimestralmente las cifras de parados no son buenas".

Tracking Pixel Contents