Empresas

Zaragoza por tierra, mar y aire: la capital aragonesa, epicentro de la logística

Este territorio emerge como epicentro del sector gracias a su privilegiada ubicación -ya se han asentado grandes compañías como Inditex, Amazon, Decathlon, BSH y Alliance Healthcare- y a la capacidad de generar 1.000 millones de euros de facturación anual

Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza, conocida como Plaza.

Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza, conocida como Plaza.

Jorge Heras Pastor

Zaragoza

Todo pasa por Zaragoza. A medio camino de cuatro de las cinco grandes ciudades españolas, la antigua Caesar Augusta es vista como una ubicación estratégica desde el tiempo de los romanos, un lugar de paso que en los últimos años es más una parada obligada para un número creciente de empresas. La capital aragonesa ha conseguido sacar provecho a su localización privilegiada y emerger como uno de los nudos logísticos más importantes de España y el sur de Europa. Grandes inversores nacionales e internacionales han elegido este cruce de caminos como destino de sus centros de distribución, un enclave donde han proliferado también operadores locales de un sector que se ha convertido en uno de los principales motores económicos de la comunidad autónoma. Y esto no ha hecho más que comenzar, aseguran los expertos en este negocio.

Inditex, Amazon, Decathlon, BSH, Esprinet, Teva y Alliance Healthcare son algunas de las multinacionales que han asentado en este territorio grandes instalaciones para la gestión y almacenamiento de mercancías de todo tipo, a las que se suman un sinfín de operadores logísticos y transitarios que han ampliado su presencia en este entorno. Sin olvidar además que esta es un tierra históricamente ligada al mundo del transporte por carretera, una especialización de la que han surgido compañías aragonesas como Sesé, Carreras y Marcotran, hoy convertidas en gigantes logísticos de talla internacional.

Cifras impresionantes

Todo ello ha engrosado una actividad que actualmente alcanza los 1.000 millones de euros de facturación anual en esta comunidad autónoma, con 550 empresas que generan ya 26.000 puestos de trabajo directos y 40.000 indirectos, cifras de por sí importantes que se van a incrementar en los próximos años, impulsadas por los desarrollos logísticos futuros y otros que ya están en marcha.

El carácter geoestratégico de Zaragoza es indudable y propicio. En un radio de 350 kilómetros, reúne al 60% de la población española y el 80% del PIB nacional. Es además el centro geográfico del hexágono formado por Madrid, Valencia, Barcelona, Toulouse, Burdeos y Bilbao, y un indudable punto neurálgico en el suroeste europeo. La ciudad y, por extensión, Aragón ocupan al mismo tiempo una posición privilegiada en el corredor Cantábrico-Mediterráneo; otra cosa es que la apuesta del Estado por este eje ferroviario sea débil, como lo es también la posibilidad de abrir un paso transfronterizo de gran capacidad con Francia a través del Pirineo oscense.

La disponibilidad de suelo a precios competitivos es otra de las bazas. Aragón cuenta con más de 30 millones de metros cuadrados de espacios logísticos entre públicos y privados, la mayor superficie disponible en España. La joya de la corona de este patrimonio es la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), una apuesta audaz impulsada por el Gobierno de Aragón hace más de 20 años para diversificar una economía regional que, en aquel momento, tenía en la industria del automóvil un monocultivo que convenía diversificar.

El polígono, que supera las 1.300 hectáreas de extensión, alberga hoy a más de 500 empresas y recibe a diario a unos 16.000 trabajadores. Con el 98% de su superficie ya comercializada, el complejo dibuja su futuro con nuevas ampliaciones para dar respuesta a la elevada demanda que despierta esta ubicación entre los inversores, sobre todo, para la instalación de naves de gran tamaño o XXL.

Cómo no morir de éxito

"Plaza fue una apuesta arriesgada que fue muy acertada", destaca Miguel Ángel Gómez, director de la inmobiliaria CBRE en Zaragoza, quien constata la fuerte demanda de suelo que existe en la ciudad y su entorno, sobre todo desde 2018, cuando desembarcaron las grandes promotoras de sector. La inversión logística en esta capital batió récord en 2023, con 150.000 metros cuadrados comercializados (venta y alquiler), una cifra que volverá a rebasarse en 2024. "A estas alturas del año ya vamos por cerca 200.000", apunta.

"A corto plazo hay dificultades para encontrar parcelas grandes, que son las más demandadas", apunta el experto. A esta escasez ha contribuido la llegada de los centros de datos, que absorben una gran porción de suelo. "Lo importante ahora es no morir de éxito y facilitar la materia prima a los promotores y empresas finalistas, y eso pasa por conseguir que los nuevos desarrollos no se atasquen", subraya.

El fenómeno de Plaza comenzó con Inditex. Fue la primera gran compañía en descubrir las esencias y bondades que ofrecía este emplazamiento. El gigante textil decidió en 2001 levantar a orillas del Ebro un gran centro de distribución de Zara, el segundo que levantaría tras el de Arteixo (A Coruña), un "enorme reto" ya que suponía poner en marcha una actividad estratégica para la compañía a 800 kilómetros de donde tiene su cuna y sede central. Así lo reconocía hace unos días el consejero delegado de la multinacional gallega, Óscar García Maceiras.

Cuatro razones son las que llevaron a Inditex a apostar fuerte por la capital aragonesa. La primera, el "potencial de talento" que había a nivel local. La segunda, la ubicación privilegiada de Zaragoza. La tercera, que contará con unas infraestructuras "imprescindibles" para alcanzar el objetivo de enviar novedades dos veces a la semana a todas las tiendas de Zara repartidas por el mundo. Y la cuarta, que existiera un entorno de colaboración institucional "favorable". 

El grupo fundado por Amancio Ortega se convirtió así en el principal inquilino de Plaza con su centro logístico, denominado Plataforma Europa, que hizo de locomotora del polígono y tuvo efecto arrastre en otras empresas que siguieron sus pasos. Comenzó su actividad en 2003 con 350 trabajadores y hoy supera los 2.000. Tras sucesivas ampliaciones ha pasado de los 120.000 metros cuadrados de superficie de los inicios a los 240.000 actuales, con una inversión acumulada de 680 millones de euros.

Plaza es la joya de la corona de la pujanza, un éxito que el Gobierno autonómico trata de extender a todo el territorio

Por si fuera poco, la mayor empresa española por capitalización bursátil ha doblado en el último año su apuesta por Zaragoza, donde está levantando un nuevo macrocentro logístico para Zara de 286.000 metros cuadrados, el segundo que instala en la ciudad y el quinto de su marca insignia a nivel mundial. El centro, que se construye en una ampliación del polígono Malpica, espera iniciar operaciones en la primavera de 2025.

El gigante de la moda sigue siendo por tanto el principal prescriptor con que cuenta Aragón, el mismo que ha catapultado al aeropuerto de Zaragoza -situado junto a Plaza- hasta el podio del transporte aéreo de mercancías. El tráfico de carga de la terminal ha pasado de menos 10.000 toneladas en 2006 a 129.753 el año pasado, lo que le sitúa como tercero de España en este segmento, pero con una progresión que hace presagiar que pronto superará al segundo, Barcelona-El Prat.

"La logística aragonesa es una historia de éxito", afirma el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, que asegura que es una materia que «trasciende a los partidos políticos», ya que todos los gobiernos autonómicos la "han gestionado bien". El actual Ejecutivo que preside Jorge Azcón quiere mantener esa senda de progreso con diversos proyectos. Uno de ellos consiste en simbolizar la marca propia que la comunidad tiene en este pujante sector en la Torre del Agua, uno de los iconos de la Expo 2008 que ahora está en desuso, un edificio emblemático que se quiere convertir en el "faro de la logística mundial".

Aragón "en su conjunto" debe ser una plataforma logística y "está en condiciones de atacar todas sus vertientes"

El epicentro de Zaragoza se completa con polígonos especializados en logística de Huesca (Plhus), Teruel (Platea) y Fraga, todos ellos bajo el paraguas de Aragón Plataforma Logística (APL), el hólding público del Gobierno autonómico para la promoción de este sector. A ello se suman infraestructuras privadas, como la terminales ferroviarias de Monzón y en Tamarite de Litera, ambas en la provincia oscense, gestionadas por el grupo Samca con la participación de los puertos de Barcelona y Tarragona.

"Aragón en su conjunto debe ser una plataforma logística", asegura el consejero, quien considera que la comunidad "está en condiciones de poder atacar todas las modalidades y vertientes" del sector, desde el transporte, que es la básica, a las que tienen que ver con la automoción, agroalimentaria, biotecnología, energía o defensa.

Intermodalidad

La intermodalidad es otro de sus puntos fuertes. Además de la centralidad que ejerce en la intersección de los ejes por carreteras Madrid-Barcelona y Valencia- Bilbao y de contar con un aeropuerto especializado en mercancías, la ciudad goza de infraestructuras de primer nivel que la conectan con los principales puertos marítimos del país. Destaca la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), impulsada hace más de 20 años por Mercazaragoza y el Puerto de Barcelona y hoy convertida en la mayor terminal ferroportuaria del interior de España. En plena ampliación de sus instalaciones, el complejo operó el pasado año más de 3.000 trenes y 160.430 contenedores.

Plaza también dispone de una gran terminal ferroviaria de carga, propiedad de Adif y considerada la mayor del sur de Europa por capacidad. Está operada desde 2013 por Cosco, que tiene conexiones con los puertos de Valencia y Bilbao, de los que el gigante chino es accionista. En este polígono existe una segunda terminal ferroviaria, denominada LTA, que es propiedad de la transitaria marítima aragonesa JCV Shipping & Solutions.

En Plaza se está construyendo además una tercera plataforma de trenes, un proyecto impulsado por MSC, la mayor naviera del mundo, que adquirió hace dos años 61.228 metros cuadrados al Ejecutivo de Aragón para desarrollar unas infraestructuras. En definitiva, Aragón despunta en logística por tierra, mar y aire. 

El milagro logístico de Zara que se levanta a orillas del Ebro

Inditex ha encontrado en Zaragoza la horma de su zapato para sus operaciones logísticas. A 800 kilómetros de Arteixo (A Coruña), donde tiene su origen y sede central, el gigante textil ha obrado el milagro con el centro de distribución que abrió en 2003, desde donde abastece a las 1.700 tiendas de Zara en todo el mundo con el aeropuerto como aliado.

En la ‘Champions League’ del gigante del comercio electrónico

Zaragoza juega en la Champions League de la logística de Amazon. El gigante del comercio electrónico cuenta con un centro en Plazade 60.000 metros cuadrados, el único que tiene en España de milla cero, máxima categoría de su organigrama de distribución. Cuenta con capacidad para mover 11,25 millones de artículos a la semana.

Un centro que mueve seis millones de electrodomésticos al año

BSH cuenta en Zaragoza con sus oficinas centrales en España, dos fábricas y el mayor centro logístico y de exportación que la multinacional tiene en el mundo. Está situado en el polígono Plaza y cuenta con sus propias infraestructuras ferroviarias, unas instalaciones de casi 100.000 metros cuadrados que mueven al año seis millones de electrodomésticos.

Tracking Pixel Contents