MERCADOS
La Bolsa de París, expectante tras la caída del Gobierno francés
El CAC 40 sube un 0,59% mientras la prima de riesgo se sitúa en los 84 puntos básicos, niveles que no se veían en una década

Emmanuel Macron, presidente de Francia / -/Saudi Press Agency/dpa
Francia vuelve a sumirse en la incertidumbre política tras la caída del Gobierno de Barnier en la moción de censura que fructificó el pasado miércoles, pero en la Bolsa de París todavía no se observa un gran impacto. El principal indicador bursátil francés, el CAC 40, gana un 0,59% después de cerrar ayer la sesión con una subida del 0,66%. Dentro del CAC 40, destacan las subidas de Stellantis (2,51%), Société Générale (3,05%), BNP Paribas (2,05%) y Accor (2,45%). No ocurre lo mismo con la prima de riesgo: la cifra de Francia aumentó un 28% en lo que va de año hasta situarse en los 84 puntos básicos, en niveles que no se veían desde hace una década. En comparación, la prima de riesgo de España es de 70 puntos básicos.
La subida se produce apenas horas después de que Michel Barnier, primer ministro hasta ayer, cayese en una moción de censura presentada por la izquierda y respaldada por la ultraderecha. Barnier, conocido en Bruselas por haber sido el negociador de la Unión Europea para el Brexit, se ha convertido así en el primer ministro más corto de la historia de Francia y deja al presidente de la república, Emmanuel Macron, en la cuerda floja. De hecho, la maniobra liderada por el Nuevo Frente Popular y Reagrupación Nacional se dirigía a asestar un golpe a Macron por designar a Barnier para el cargo desdeñando los resultados de las últimas elecciones. "En 2024, el índice de referencia CAC40 ha descontado el riesgo político, a pesar de que sus principales empresas dependen más de los mercados mundiales que de los nacionales. Esto crea cierto potencial para que el índice recupere terreno en 2025, dependiendo de tres catalizadores: un euro más débil, la mejora de las relaciones comerciales entre China, EE.UU. y Europa y, por supuesto, soluciones a corto plazo para la parálisis política francesa sin un cambio político radical", afirman los analistas de Lombard Odier.
Ahora, la pelota vuelve a estar en el tejado de Macron. El presidente francés deberá nombrar a un nuevo primer ministro porque no puede adelantar las elecciones legislativas hasta el verano que viene. Los nombres que suenan son todos de conservadores, como el ministro de Defensa, Sebastián Lecornu, que podría contar con el visto bueno implícito de Marine Le Pen. La prensa francesa baraja también el del veterano centrista Francois Bayrou. Si lo consigue, deberá presentar un nuevo texto de los presupuestos de 2025 en las próximas semanas y el Parlamento tendría 70 días para examinarlo.
Muchos van más allá y piden ya la dimisión del presidente Macron, al que consideran el verdadero responsable. El 62% de los franceses considera que Macron debería renunciar si la moción de censura consigue aprobarse.
La economía, en la cuerda floja
La caída del Gobierno de Barnier llega en un momento oscuro de la economía francesa, donde la industria está cada vez más lastrada. El déficit en 2024 va camino de superar el 6% del PIB, el triple de lo permitido por Bruselas. La deuda pública se situará por encima del 112%, más alta que la española. El Ejecutivo pretendía recortar más de 60.000 millones de euros en sus nuevos presupuestos de 2025, con medidas dirigidas a subir impuestos y bajar el gasto público. También había hecho concesiones a Le Pen para obtener su voto a favor, como una reducción del gasto sanitario para los inmigrantes indocumentados.
Las polémicas ya vinieron en 2023, cuando Macron aprobó por decreto una controvertida reforma de las pensiones. Desde el 1 de septiembre de ese año, la edad de jubilación en el país se retrasó de los 62 a los 64 años, con fecha límite para alcanzar esta cifra el año 2030, y aumentan el número de años necesarios de cotización para poder cobrar una pensión completa, que pasarán de los 42 a los 43 en 2027. Una gran mayoría de los franceses rechazaron la reforma y durante semanas se echaron a la calle para manifestarse en contra y convocar numerosas huelgas generales.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- Gabi limpia el aire
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Gabi no pierde de vista a Saidu
- Aragón cuenta con dos nuevas deducciones autonómicas para la campaña de la Renta 2024-2025
- Instalaza, el fabricante zaragozano de armas, logra un contrato de 31 millones para el Ejército
- El huracán Gabi Fernández y el primer gol del Real Zaragoza