Primer plan de acción del 'Distrito 20'

Economía acuerda con los ayuntamientos avanzar en una ordenanza tipo para la apertura de comercios en todos los municipios

Ministerio y representantes autonómicos, municipales y empresariales impulsan un plan de acción para la reducción y homogeneización de las cargas administrativas en todo el territorio

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo / Ricardo Rubio - Europa Press

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

Gobierno, autonomías y ayuntamientos han acordado avanzar en la implantación de una ordenanza tipo para la apertura de comercios en todos los municipios, para dar pasos en la implantación del etiquetado digital y para la reducción de requisitos para la autorización de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Además, han acordado clarificar la figura de los técnicos competentes para firmar certificados de eficiencia energética, con el fin de evitar la multiplicación de regulaciones en cada una de las diferentes comunidades autónomas. Y todo ello con efectos en algún momento de 2025.

Estas son algunas de las actuaciones concretas que integran el primer "plan de acción" para la reducción, simplificación y homogeneización burocrática en todos los territorios que impulsa el Ministerio de Economía, a través de la llamada 'comunidad autónoma 18' o 'régimen 20' (si se tienen en cuenta las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha explicado los detalles de este primer plan de acción antes el inicio de una reunión con representantes autonómicos, municipales y empresariales celebrada este miércoles en la sede del Ministerio de Economía, en el doble marco de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios y de la Conferencia Sectorial de Comercio Interior.

'Autonomía 18' o 'distrito 20'

Tal como lo explica el ministro Cuerpo, la llamada 'autonomía 18' (o 'distrito 20') se trataría de una comunidad autónoma teórica donde se aplicaría un mínimo común aceptado de reglas administrativas para ejercer la actividad empresarial. La iniciativa del ministro ha sido copiada del llamado 'Informe Letta' -el documento que el exprimer ministro italiano Enrico Letta presentó el pasado mes de junio para avanzar en el mercado único en Europa- para crear el 'Estado 28' en la UE, a modo de "atajo" para que las empresas puedan operar con mayor facilidad en cada uno de los países de la Unión Europea sin trabas administrativas diferentes en cada uno de ellos. Siguiendo esta idea, las empresas que aceptaran el 'pasaporte' de ese 'distrito 20' podrían operar en cualquier comunidad autónoma o municipio, sin tener que atender otras cargas burocráticas específicas de cada territorio.

En una reunión anterior, celebrada hace tres meses, el pasado 18 de septiembre, el ministro de Economía propuso a los representantes autonómicos y de la Federación de Municipios avanzar en este objetivo tomando como punto de partida cinco sectores de actividad empresarial: comercio y hostelería, colegios profesionales, transporte, educación (formación) y construcción de infraestructuras, como los puntos de recarga.

Ahora, en la reunión de este miércoles se ha presentado un "primer diagnóstico compartido" sobre la identificación de barreras y cargas administrativas que entorpecen la actividad empresarial en algunas áreas concretas. Además, se ha puesto sobre la mesa el citado plan de acción para 2025.

Los acuerdos del plan de acción

El primer acuerdo ha sido la aprobación de una ordenanza tipo, que favorecerá la sustitución de las licencias de apertura de establecimientos comerciales por declaraciones responsables y permitirá también que los Ayuntamientos tengan una base para la estandarización de normativa local.

En el ámbito del Comercio, otra línea de trabajo será la implantación de un etiquetado digital que permita disponer de una información completa a los usuarios y sea de fácil implementación para las empresas.

Además, con el fin de avanzar en la reducción de barreras en la instalación de puntos de recarga para el vehículo eléctrico, el ministro de Economía ha anunciado actuaciones en dos ámbitos. Por un lado, mediante la reducción de los requisitos vinculados a la autorización para el establecimiento físico de los puntos de recarga. Para ello, como primer paso se modificarán dos reales decretos que orientarán los requisitos necesarios para acelerar los procesos de autorización.

Por otra parte, se definirá la figura del técnico competente para conectar estos puntos de recarga a la red, para acabar con la gran variedad normativa actual. La definición del perfil del técnico competente se clarificará en el anteproyecto de ley de industria y en un desarrollo normativo posterior.

Por último, se avanzará en el ámbito de la clarificación de la figura necesaria de los técnicos competentes para la elaboración y firma de los certificados de eficiencia energética de los edificios. Para ello se plantea la modificación de un real decreto [390/2021] que permitirá acelerar los plazos en la construcción de viviendas eficientes energéticamente.

Tracking Pixel Contents