¿Cuánto paro me queda si cobraba 1.200 euros? Así puedes calcular tu prestación por desempleo

Conoce la cuantía que recibirás del SEPE

Entrada a una oficina del SEPE, a 6 de mayo de 2024, en Madrid (España).

Entrada a una oficina del SEPE, a 6 de mayo de 2024, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Eneko López Rico

Cuando una persona se queda sin trabajo, una de sus principales preocupaciones es saber cuánto cobrará de prestación por desempleo y durante cuánto tiempo podrá percibirla. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) establece que el paro se calcula a partir de la base reguladora, que corresponde a la media de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. A partir de esa base, se aplican unos porcentajes y límites que determinan la cantidad final que se recibirá cada mes. En este artículo explicamos cómo calcular el paro, los requisitos para solicitarlo, su duración y otros aspectos clave que debes conocer.

Requisitos para cobrar el paro

Para acceder a la prestación por desempleo, es imprescindible cumplir estos requisitos básicos:

  • Haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años.
  • Estar en situación legal de desempleo, es decir, haber perdido el empleo por una causa justificada (despido, fin de contrato, etc.).
  • Estar dado de alta como demandante de empleo en el SEPE.
  • No haber causado baja voluntaria, salvo excepciones como un cambio sustancial en las condiciones laborales.

Si no se cumplen estos requisitos, el trabajador no podrá acceder a la prestación contributiva, aunque podría solicitar un subsidio por desempleo en función de su situación económica y familiar.

¿Cuánto paro me corresponde si cobraba 1.200 euros?

El importe del paro se calcula a partir de la base reguladora, que es la media de las bases de cotización de los últimos seis meses trabajados.

Fórmula de cálculo:

  1. Durante los primeros 180 días (6 meses) de paro, se cobra el 70% de la base reguladora.
  2. A partir del séptimo mes, la prestación se reduce al 50% de la base reguladora.

Si un trabajador tenía un salario bruto mensual de 1.200 euros, la base reguladora diaria sería de aproximadamente 40 euros. Aplicando los porcentajes del SEPE, el cálculo quedaría así:

  • Durante los primeros seis meses: 70% de 1.200 € = 840 € brutos al mes.
  • A partir del séptimo mes: 50% de 1.200 € = 600 € brutos al mes.

Sin embargo, estos importes son brutos y pueden verse reducidos tras aplicar las retenciones por cotización a la Seguridad Social e IRPF, dejando una cantidad neta menor, normalmente entre 750 y 800 euros en los primeros meses y alrededor de 550-600 euros a partir del séptimo mes.

Duración del paro: ¿Cuánto tiempo lo podré cobrar?

El tiempo durante el cual se puede cobrar la prestación por desempleo depende de los días cotizados en los últimos seis años. La regla general es:

  • Por cada 180 días cotizados, se generan 60 días de prestación.
  • El máximo que se puede cobrar son 24 meses (dos años), si se han cotizado al menos 2.160 días (6 años completos).

Ejemplo de duración del paro según los días cotizados:

  • 360 días cotizados → 120 días (4 meses) de paro.
  • 720 días cotizados → 240 días (8 meses) de paro.
  • 1.080 días cotizados → 360 días (1 año) de paro.

Es fundamental revisar cuántos días de cotización se tienen para calcular la duración exacta de la prestación.

Situaciones especiales que pueden afectar la prestación

Existen algunos casos en los que la cantidad o duración del paro puede verse modificada:

  • Si se trabaja a jornada parcial mientras se cobra el paro, la prestación se reduce proporcionalmente a las horas trabajadas.
  • Si se accede a un ERTE, el paro se cobra parcialmente mientras se sigue en la empresa con una jornada reducida.
  • Si se tienen hijos a cargo, los límites máximos de la prestación pueden ser más altos.

También es importante saber que durante la maternidad o paternidad, el paro se suspende temporalmente porque se recibe otra prestación prioritaria.

Errores comunes al calcular el paro

A la hora de calcular cuánto se cobrará de paro, es común cometer algunos errores:

  1. Pensar que el 70% se aplica durante toda la prestación → En realidad, solo se aplica durante los primeros seis meses y luego baja al 50%.
  2. No contar las retenciones → El SEPE aplica descuentos de cotización a la Seguridad Social e IRPF, por lo que la cantidad neta siempre es inferior a la bruta.
  3. Creer que el paro siempre será proporcional al último sueldo → En realidad, existen límites máximos y mínimos que pueden afectar la cantidad final.

¿Cómo y cuándo solicitar el paro?

Para solicitar la prestación, hay que realizar los trámites en un plazo máximo de 15 días hábiles desde la fecha de despido o finalización del contrato.

Pasos a seguir:

  1. Inscribirse como demandante de empleo en el servicio autonómico de empleo correspondiente.
  2. Solicitar cita previa en el SEPE, que se puede hacer online o por teléfono.
  3. Presentar la documentación necesaria, que incluye:
  • DNI/NIE.
  • Certificado de empresa.
  • Número de cuenta bancaria.
  • Vida laboral si fuera necesario.

Esperar la resolución: El SEPE suele tardar entre 10 y 30 días en aprobar la solicitud.

Es fundamental no dejar pasar el plazo, ya que un retraso en la solicitud podría hacer perder días de prestación.

Tracking Pixel Contents