ESPRINET
El imán de Plaza: el 84% del negocio a un radio de 300 kilómetros
El grupo Esprinet empezó a cuajarse en la década de los años 70 en Italia, donde un grupo de empresarios intuyeron el nacimiento de un nuevo sector, el de la distribución B2B (business-to-business) de productos informáticos y de electrónica de consumo

Archivo - Foto de archivo de Plataforma Logística de Zaragoza. / GOBIERNO DE ARAGÓN - Archivo
Cuando el grupo italiano Esprinet desembarcó en España hace 20 años, a través de la compra de la aragonesa Memory Set y la vasca UMD, tuvo que decidir cómo reorganizaba la infraestructura logística que había heredado de las dos firmas adquiridas. La primera tenía su almacén central en Zaragoza, en la entonces incipiente plataforma Plaza, mientras que la segunda lo tenía en Madrid, al que sumaba otras pequeñas plantas en Barcelona y Valencia. La compañía optó por la primera opción, una ubicación donde ha acabado concentrado y ampliando toda la actividad de distribución de productos tecnológicos.
¿Por qué eligió Zaragoza? Sin duda pesó el carácter geoestratégico de la capital del Ebro, de lo que da cuenta el propio nombre de complejo logístico donde se asienta Esprinet dentro del citado polígono, denominado Campus 3.84. Así lo ha bautizado el empresario turolense Juan Fabré, fundador de Memory Set y promotor del proyecto, que lo llamó de est amanera porque a un círculo de 300 kilómetros desde este punto se encuentra el 84% del negocio de informática y electrónica de consumo en España.
Las conocidas ventajas logísticas de este emplazamiento, uno de los nudos más importantes de España y el sur de Europa, no fueron el único factor que decantó la balanza hacia este lugar. Hubo otro motivo incluso más determinante. "Al final se decidió principalmente por el componente humano que había. Se valoró a la gente de Aragón, el talento que se detectó en la zona, profesionales muy preparados y con toda la experiencia desarrollada en Memory Set", afirma José María García Sanz, director general de Esprinet Ibérica, que cuenta con cerca de 350 trabajadores en su sede central de Zaragoza.
En conclusión, la suma de las capacidades logísticas y el talento fue "clave", añade. "No descubro nada si digo que esta plataforma logística posiblemente sea la más importante del país", subraya. El poder de atracción de este polígono es patente. Grandes inversores nacionales e internacionales han elegido este cruce de caminos como destino de sus centros de distribución, un enclave donde han proliferado también operadores locales de un sector que se ha convertido en uno de los principales motores económicos de la comunidad autónoma. Inditex, Amazon, Decathlon, BSH Electrodomésticos y Pikolin son algunas de las multinacionales, además de Esprinet, asentadas en el complejo.
La Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) es la joya de la corona de la logística aragonesa. El polígono, que supera las 1.300 hectáreas de extensión, alberga hoy a más de 500 empresas y recibe a diario a unos 16.000 trabajadores. Con el 98% de su superficie ya comercializada, el complejo dibuja su futuro con nuevas ampliaciones para dar respuesta a la elevada demanda que despierta esta ubicación entre los inversores, sobre todo, para la instalación de naves de gran tamaño o XXL. De esa expansión están pendientes empresas como Lidl, que quiere instalar un macroalmacén de 100.000 metros cuadrados en este enclave.
Otro de sus alicientes, que bien conoce Esprinet, es el aeropuerto de Zaragoza, anejo a Plaza, cuyos movimientos de mercancías crecieron el 40% el pasado año, hasta 181.408 toneladas, a punto de superar a Barcelona, el segundo en carga aérea de España.
En la bolsa italiana y con más de 20 años de experiencia
El grupo Esprinet empezó a cuajarse en la década de los años 70 en Italia, donde un grupo de empresarios intuyeron el nacimiento de un nuevo sector, el de la distribución B2B (business-to-business) de productos informáticos y de electrónica de consumo. Los acuerdos y las colaboraciones entre diferentes compañías acabaron dando lugar a la creación de la multinacional con el cambio de siglo.
En términos legales, la compañía matriz, Esprinet, fue constituida en septiembre de 2000 tras la fusión de Celo, Micromax y Comprel, convirtiéndose en el segundo mayor distribuidor de Italia. Pero el éxito de la compañía se explica en parte por lo que ocurrió dos años atrás, en 1998, cuando Google empezó a rodar al hacerse la primera búsqueda de la historia de internet. No en vano, en la web se ha apoyado la empresa para arrancar y vender a sus clientes a lo largo de sus más de dos décadas de trayectoria.
Tras sucesivas operaciones de compra, la estructura actual de Esprinet es la suma de la integración de nombres históricos del sector, como Memory Set, ARC, UMD, Actebis, Diode, Itway, GTI y Vinzeo. La propiedad del grupo se distribuye actualmente entre accionistas institucionales, individuos y entidades, con una estructura que refleja su historia corporativa y su cotización en bolsa. Los principales accionistas son Montinvest (16,3%), Axopa (12,3%) y Uliber (11,4%). Esprinet se presenta como un facilitador del ecosistema tecnológico con experiencia en asesoramiento y ciberseguridad, así como una selección de productos y servicios para comprar o alquilar a través de una gran red de revendedores profesionales.
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Investigado el conductor de un camión por circular 10 km en dirección contraria por la AP-2 en Zaragoza
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar