Sistema tributario

Inspectores de Hacienda: La recaudación del IRPF por la hacienda catalana es a día de hoy "ilegal"

El colectivo menciona el fallo del Supremo sobre el 'procés' y avisa de las consecuencias penales por medidas y gasto público ligado a la independencia

La oficina de la Agència Tributària de Cataluña.

La oficina de la Agència Tributària de Cataluña.

Agustí Sala

Barcelona

Nueva andanada contra la financiación singular en Catalunya y, en concreto, contra la gestión y recaudación del impuesto de la renta (IRPF) a partir del año que viene. IHE, que agrupa a los inspectores de Hacienda, ha puesto el grito en el cielo después de que el viernes pasado la 'consellera' de Economia, Alícia Romero, explicara la Agència Tributària de Catalunya (ATC) se tomaría la campaña de renta de este año, que comienza el 2 de abril por internet y el 6 de mayo de manera presencial, como "un banco de pruebas" de cara a la gestión del IRPF, acordada entre el PSC y ERC. Romero, además de anunciar la incorporación de 90 personas más a la ATC de forma dijo que otras 102 lo harán de forma temporal par la campaña de la renta, en la que, a su vez se elevará hasta más de 80 los puntos de atención a los contribuyentes.

Esta organización de inspectores, que ya había manifestado su disconformidad con este proyecto en el marco de la denominada “financiación singular” y que incluso blande la sentencia del Tribunal Supremo contra el referéndum del 1-O y las consecuencias penales de medidas o gasto público en este sentido, recuerda que para implantar dicho régimen, según el acuerdo firmado entre dos partidos políticos catalanes, y avalado por el Gobierno, se tienen que traspasar a la Agència Tributària de Catalunya (ATC) "los medios humanos, materiales y tecnológicos que tiene actualmente la Agencia Tributaria estatal (AEAT) ese esa comunidad. "Ello supone el fraccionamiento de la AEAT y su desaparición de ese territorio", alertan.

"La financiación singular de Catalunya, con resultado equivalente al cupo del País Vasco y Navarra, es un régimen que no está contemplado ni en la Constitución ni en sus normas de desarrollo. Por tanto, se puede decir que en el momento actual es un régimen ilegal. Además del contenido del acuerdo firmado, una de las partes ha manifestado que este es el primer paso, y el más importante, para conseguir la independencia", avisan.

Gradualidad

Añaden que "ante la imposibilidad material de implantar este régimen de forma inmediata, se quiere comenzar de forma gradual traspasando el IRPF, después el IVA, y así sucesivamente, hasta conseguir la gestión, inspección, recaudación y liquidación de todos los impuestos que los ciudadanos pagan en Catalunya". En esta implantación de forma gradual, "la Generalitat ha anunciado ya el primer paso en un comunicado, emitido el viernes, 14 de febrero de 2025, potenciando el número de oficinas y el personal para abordar la campaña del IRPF que se inicia dentro de dos meses".

Personal y oficinas

“El incremento de personal irá acompañado de un amplio despliegue territorial: 36 oficinas en toda Catalunya, cuatro de las cuales estarán ubicadas en las capitales de provincia y contarán con varios mostradores de cita previa. En total, se pasará de los 35 mostradores disponibles en la campaña del año pasado a 87 en la actual, más del doble (+148%).” Y destaca que Romero afirmó: "El año que viene tendremos que gestionar la campaña de la renta solos desde la ATC, y lo que haremos este año es un primer paso en esa dirección".

La consellera de Economía, Alicia Romero.

La consellera de Economía, Alicia Romero. / EP

Si estuviéramos en cualquier otra comunidad autónoma, esta medida se contemplaría dentro de la colaboración existente entre Administraciones. Pero en el presente caso, esto no es así, porque "el comunicado dice claramente que es el paso previo para que la campaña del año que viene la realice en exclusiva la ATC; es decir, sin la colaboración entre las dos Administraciones, situación impensable en cualquier otra comunidad autónoma":

En su comunicado este colectivo afirma que "no pueden estar tranquilos", "ya que el resultado final de esta falsa colaboración supone la desaparición de la AEAT de Catalunya, y estos primeros pasos son muy importantes, porque son el principio del camino hacia esa desaparición, y sabemos que no tienen vuelta atrás". Hasta ahora, la AEAT ha organizado las campañas de IRPF y ha atendido a los ciudadanos "con eficacia en todo el territorio nacional. En el caso de Catalunya, ha supuesto cada año la recepción, grabación, liquidación y devolución, en su caso, de alrededor de cuatro millones de declaraciones de IRPF presentadas en dicho territorio".

Este colectivo reclama a la Agencia Tributaria estatal que, "mientras no se modifiquen las normas que rigen actualmente nuestro sistema tributario, no se adopte ninguna medida que modifique la situación actual en la prestación de los servicios tributarios a los ciudadanos de Catalunya". Y, en el caso concreto de la campaña del IRPF, reclaman "que no se modifique la tradicional colaboración que ha prestado en su desarrollo hasta ahora dicha comunidad autónoma, y que tan bien ha funcionado, con fines ocultos tendentes a una gestión del impuesto no contemplada en la ley". Y recuerdan el contenido de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el proceso independentista, "en cuanto a la exigencia de responsabilidades, incluidas las penales, respecto de cualquier medida que se apruebe, y el gasto público que se realice, para implantar un régimen que en el momento actual no tienen ningún amparo legal".

Tracking Pixel Contents